Peñee ndu eme , Mainoí ijayvu Ygary reve

Aguyjevete! Escucha el silencio,
un colibri habla con el Cedro.
Camina la huella del anciano
como cachorro felino
la lengua suave toca su paladar
Peñee ndu eme

Maino-í iyaivu Yvyrá revé...

lunes, 29 de septiembre de 2014

ASISTENCIA Y BIOPOLITICA (Informe de Salud Intercultural Médicos ELAM)



*ASISTENCIA INTERCULTURAL: ¿una nueva Biopolitica.? 



Según señala este informe dado a conocer estos dias por "SALUD INTERCULTURAL DE MEDICOS DE ELAM -Escuela Latinoamericana de Medicina-" (Cuba) con el objetivo de "garantizar el derecho a la salud" de la poblacion Mbya-Guarani de la Provincia de Misiones y desde el Ministerio de Salud provincial; varios profesionales en salud (interdiciplina) atienden a las comunidades del Area que rodea las rutas 14 y 15, al norte de la Reserva Biosfera Yaboti. Se trata, dice; de una población de 14 aldeas y casi 1.000 personas.


El resumen que se difunde en la web (youtube) detalla las acciones en Salud en tres meses (de junio a septiembre 2014): 780 consultas, con 86 visistas a las comunidades.


Tal como nos comunicara a los miembros de la Asociacion de Amigos Guaranies -AAGUA- personalmente el cacique Alejandro Benitez de la Aldea Pindo Poty y el Agente Sanitario Rudy Sayas de Aldea Jejy;  la frecuencia y la presencia de los médicos Juruá (blancos)  genera espectativa y mayor demanda de la comunidad. Hay que tener en cunta que esta nvedad se inscribe en el antecedente de las asistencias anteriores de médicos solitarios que llegaban esporadicamente-.


La pregunta que nos haciamos era cómo se incluiará la funcion de los lideres espirituales en la figura del Opygua y la medicina tradiconal basada en los remedios de la selva.


 Esperamos contar con mas datos y enviamos con Alejandro los documentales que atañen a las experiencias de la cultura Mbya y su fundamento espiritual ("La Bruma -Tatachiná" y "La sombra del jaguar") a los colegas que de esta nueva experiencia comunitaria, esperando que la información previa favorezca una practica de respeto para luego debatir los problemas y resultados.

Entendemos que la Biopolitica - aplicacion de normas de salud sobre poblaciones masivas- requiere ademas la consulta previa e informada de las comunidades y su participacion activa en la toma de decisiones .-

Deseamos un buen comienzo para esta practica mas que humanitaria, que no sea una prueba ni ensayo sino que persista en el tiempo con la interaccion del saber ancestral Mbya.-


                                                                                                                   Enrique Acuña

     (*)-Como se sabe el "factor cultural" que afecta el mecanismo de la enfermedad organica en las comunidades aborigenes esta sobredeterminado por una particularidad "espiritual". En el caso Mbya el concepto de "buen vivir" o tekó porá y el Teko Achy "la vida imperfecta" responde a un complejo mitico que requiere atencion, escucha y lectura.  La aplicacion masiva de programas y proyectos estatales como de Fundaciones extranjeras suelen desconocer este fundamento de creencia y caen en consecuencia en fracasos que ponen en riesgo el Teko-costumbre- causando iatrogenia.
En cuanto a las causaciones de "enfermedad espiritual" se puede leer la investigacion realizada con el titulo "Los nombres de Ñande Ru -bautismo y bendicion en los Mbya" a proposito del film "La sombra dle Jaguar" en: www.lasombradeljaguarmbya.blogspot.com
   




viernes, 26 de septiembre de 2014

Oga Guazu "Che Ramoi" (Museo "Mis Abuelos"; Aldea Jejy Miri; re-inaguración 12 octubre 2014)



OGA GUAZU “CHE RAMOI”
- Mbya Reko Eté-

MUSEO “MIS ABUELOS”(*)
-Costumbre mbya guaraní –

Petei Roga reko ronogatu ore Ramoi oiporuvaé.

Ñande aka che manduá, nda che re charai…

(Una Casa grande donde guardamos lo que nuestros Abuelos usaban.
Nuestra cabeza tiene memoria, para no olvidar)-













En el recuerdo de nuestros abuelos continua viva nuestra costumbre mbya. 

Alguna piezas que se conservan y que tienen un relato propio:

Reko oga (modelado de casa típica), Popyguai (vara de ritual del sacerdote), Apyka  marangatú (banco sagrado), Angupú (tambor para cantos) Takuapú (caña para música ritual), Angua Pú (palo para moler), Guyra Pa (arco), U´y (Flecha); Angará (canoa tradicional), Choraro (mesa de casa), Kya (hamaca); Tupa (cama), Jayagua (jabón) Ajaka eté (canasto recolector), Petyguá (Pipa de curación chamánica), Tembiu ñambojerá (objetos de la alimentación), Mbae Ñeeychyro - Eiryru  (objetos para Ceremonia Mbae Ñemongarai); Kaá Ñembombirú (molino para yerba mate), Kaaygua (mate), Anguá mbae choa (mortero para moler); Pirá jajo pyá –Pari- (trampa para pescar), Ñoa (trampa para Ypopei-jabali), Manga (pelota de juego) Bichoí rangua (tallas de imágenes de animales), Taytetú Piré (cuero de pecarí), Guazú Piré (cuero de Venado), Kaí Piré (mono embalsamado), Teyu piré (cuero de lagarto), Ypopeí piré (cuero de gato onza), Tatú pekué (caparazón de mulita), Karumbé pekué (caparazón de tortuga)… y otros.-

Ver Video de “Che Ramoi” 
 
Lugar: Aldea Jejy Miri- Ruta provincial Nº15- Dpto. Guaraní (Misiones)

Responsables: Carlos Sosa (Director); Alicia Morinigo (Adjunta)

Horario de visitas: Lunes a Domingo de 10 a 17 hs.

Reservas e información: 03755-15-639514 (Fabian Benitez)
                                   03755-15-318109 (Nicolas Gimenez)

Auspicio: Asociación de Amigos Guaraníes –AAGUA- www.wwwguyrareta.blogspot.com

(*)Museo inscripto como Patrimonio Cultural de la Provincia de Misiones.-



* Nueva sede,  inauguración: domingo 12 de octubre 2014










sábado, 30 de agosto de 2014

El conflicto de Yaboti sobre lote 8 (Video de la Firma de la "Alianza multicultural publico-privado" entre Ministerio Ecologia provincial, Emipa, Empresa Mocona S.A. y las comunidades Tekoa Yma, Kapii Ybate, Ytao Miri y la fundacion inglesa WORLD LAND TRUST.)



Conflicto Yaboti -lote 8-

ANTICIPO 

*Poco antes que llegara a la Biosfera Yaboti y sus aldeas mbya la aplicación de la Ley Nacional de Relevamiento Territorial 26.160, que censa y adjudica los territorios segun su uso ancestral a las comunidades originarias,  se adjudicaron tierras en un convenio llamado "Alianza multicultural publico-privado" donde se acciona una negociacion entre con fines de explotacion del Lote 8:
 Pia. de Misiones-Ministerio de Ecologia- , la fundacion inglesa World Trust Land y la empresa Moconá S.A. con los caciques de tres comunidades -Kapii Yvate (Lidio Da Silva), Tekoa Yma (Artemio Benitez) y Itao Miri (Augustin Espindola); originarios territoriales de de la reserva Yaboti, siendo intermediarios miembros de EMiPA y Javier Gimenez.-


El diario Misiones online dice: (Publicado el 16/4/2012)
"El convenio denominado "Alianza multicultural público-privado" abarca puntualmente al lote 8 de la reserva de Biosfera Yabotí. Este lote tiene 3.964 hectáreas y dentro de este espacio están asentadas tres comunidades guaraníes. Dentro del convenio se realizó una zonificación territorial, una parte estará dedicada a la explotación ecoturística, a cargo de Moconá S.A., y otra parte de esa zonificación le pertenece a las comunidades guaraníes. El objetivo es que todos conserven el medio ambiente."


Ahora bien, una petición de Guardaparques contra el proyecto de turismo en la zona,(*) y la construcción de un camino que alteraria la conservacion de flora-fauna y del equilibrio de la  propias comunidades,  pone hoy en relieve la re-consideracion de ese contrato.- (ver informe proximo)


Guardaparque Leonardo Rangel Olivera (en facebook):  "LES PEDIMOS UN POCO DE PACIENCIA Y QUE LEAN CON ATECCION PARA QUE PUEDAN ENTENDER EL ORIGEN DEL CONFLICTO DEL CAMINO. 
Muchos de nuestros amigos y contactos de las redes sociales, se preguntaran por que los Guardaparque que desempeñamos nuestras funciones en el Parque Provincial Moconá utilizamos este medio y la prensa, para expresar nuestros reclamos ante la problemática que genera el proyecto de construcción de un camino de uso privado dentro de esta área protegida.
La respuesta es muy sencilla, los funcionarios políticos a cargo de la Institución responsable, el Ministerio de Ecología y R. N. R, simplemente no nos escuchan.


Hace dos años que venimos haciendo resistencia a esto que consideramos un atropello a la soberanía de las áreas protegidas. Cumplimos con todas las pautas legales correspondientes para informar de lo negativo que seria trazar este camino por el parque, elaborando informes y elevándolos por la vía correspondiente, también diseñamos propuestas alternativas con menor impacto.
Pero nada, como si todo cayera a el vació y se esfumara, nunca un funcionario se acerco a escuchar nuestro punto de vista, como si ya tuvieran una decisión tomada y sin posibilidades de debate.
 

Nosotros no somos porteros, sin el animo de desmerecer el trabajo de otros, nosotros somos técnicos capacitados en el cuidado y manejo integral de un área protegida, nuestra opinión debería ser fundamental en este caso. Además de que también nuestra postura también la avalan los informes de otros profesionales pertenecientes a nuestro Ministerio, como la Dirección de Biodiversidad, que también sugiere que se tenga en cuenta otra alternativa.
 

Después las excusas de por que a el camino, que fueron variando a lo largo de nuestra resistencia, la última que nos dieron es la de facilitarle el ingreso a una ambulancia, en un supuesto caso de emergencia, a las comunidades indígenas. Sobre esto ahora se sustenta toda su obstinación. Pero no es el verdadero motivo por el que están empeñados en que este camino salga si o si por dentro del Parque. Si no la de proveerle de un ingreso exclusivo a una empresa privada que pretende construir un complejo turístico y tener la estructura que creo el Estado en el área, a su servicio.
 

En el Soberbio, que esta a casi 100 Kilómetros de estas comunidades indígenas, solo hay una ambulancia para las zonas rurales, en donde viven mas de 20.000 habitantes y no esta equipada ni siquiera con elementos básicos como un tubo para enviar oxigeno a los pulmones, solo tiene una camilla en su interior y cualquier emergencia hay que derivar a Oberá que esta a casi 300 Kilómetros de estas comunidades.
 

En nueve años en el Parque, solo hubo dos emergencias de salud, por la cual nos fue solicitada la asistencia de los Gurdaparques, para que por medio de comunicación radial solicitemos ambulancia. El primer caso hace 6 años no había una ambulancia disponible por lo que vino a los dos días, el segundo el ingreso a el Parque estaba cortado por la crecida de el arroyo por lo que tampoco se lo pudo asistir rápidamente, por fortuna ninguno de estos dos casos termino en tragedia y finalmente se les pudo asistir.
 

Pero viendo esta situación y lo difícil e impactante que es mantener un camino de tierra en la selva, no cabe duda que la propuesta ideada por uno de nuestros compañeros Guardaparque, seria la mejor solución para esta situación. La propuesta consiste que dentro de las comunidades preparen un espacio para un helipuerto, ya que la provincia cuenta con un Helicóptero sanitario que podría estar en el lugar en cuestión de minutos.
También diseñamos una traza alternativa para que el complejo turístico proyectado tenga su ingreso alternativo, ya que el actual no le gusta, además también lo podrían utilizar los miembros de las comunidades sin tener que afectar el parque con un camino innecesario.
 

Por estos motivos hacemos públicos nuestros reclamos por las redes sociales e incomodamos a algunas personas con nuestros reclamos, pero que los funcionarios políticos sepan que estamos amparados en nuestros reclamos por la ley de guardaparque que regula nuestras funciones y expresa claramente que nuestra tarea es velar por protección de las áreas a nuestro cargo (Ley NºXVI-71 ex 3974).
 

Además la ciudadanía en general debe estar informado de todo lo que concierne a el patrimonio de el Estado, como los son las áreas protegidas publicas, por una cuestión de trasparecía, por que estamos en país democrático.
 

Les invitamos entonces a los funcionarios a cargo de resolver este conflicto que vengan y escuchen nuestra propuesta y que formemos un frente común en la defensa y protección de los recursos naturales públicos y privados, por el bien de todos..".-

(*)ver petitorio: -

http://www.change.org/p/subsecretario-arquitecto-sergio-doubrusin-y-por-su-intermedio-a-el-gobernador-de-misiones-le-pedimos-que-detenga-el-proyecto-ilegal-que-pretende-construir-un-camino-el-cual-atravesar%C3%ADa-el-parque-provincial-mocon%C3%A1?share_id=omQvOrTGpO&utm_campaign=share_button_action_box&utm_medium=facebook&utm_source=share_petition


ver video de las ongs en interes:

https://www.youtube.com/watch?v=Pf6pUVCIOWw





lunes, 18 de agosto de 2014

sábado, 16 de agosto de 2014

NIÑOS HABLANDO DEL MONTE PERDIDO_ "Mbya Mirim" -comentario del documental-


Niños hablando del monte perdido.

-Mbya Mirim (Documental; 28 minutos)-

                                                                                                                          Enrique Acuña.

"Mbya Mirim" : Una pelicula de Ariel Ortega y Patricia Ferreria producida por Video Nas Aldeias, filmada en la Aldea mbya guarani "Koenju", Sao Miguel das Missoes. Rio Grande Do Sul; Brasil (28 minutos; 2012)

Mbya Mirim narra el estado de una cultura en una zona desmontada y adversa a "lo indio" en el sur de Brasil. La imagen sigue las andazas de dos niños mbya que hablan la lengua de sus abuelos y a pesar de la trasculturación actual reciben al influencia de su tradición sagrada.

Comienza con la fumigacion -bendición- de los dulces frutos del monte que los niños recojen y pasan a manos de una abuela Kuña Karai -Opygua- que fuma su tabaco bendiciendo en nombre de "Ñande Ru". Lo simbólico del padre que dá un sentido sagrado a la alimentación y a la vida misma. Recordemos "los primeros frutos de estacion debeis curarlos con Tatachiná"-como ya rezaba el Ayvu Rapyta_

 Ellos reivindican el monte, a pesar de danzar como Michael Jackson y poder parodiar la danza de los indios Sioux de la television. Neco y su compañero gritan: "blanquean" -se mimetizan a lo blanco del djuruá- se burlan de los fazendeiros (estancieros) vecinos.

Andan hasta encontrarse con el real biologico de una naturaleza que habla. Uno de ellos relfexiona machete en mano: " Todos estos arboles tiene espiritu. Ellos no quieren morir. Por eso los blancos los cortan con motosierras. Ellos tiene fuerza, tanta o lo mismo que un hombre..."


ver film en: 
https://huzzaz.com/collection/povos-indgenas-no-brasil-2

                                                                            ***

miércoles, 4 de junio de 2014

CANCIONES DE RESISTENCIA GUARANI -documental-



                           Resistencia mbya en una isla cultural


    Esta película narra una epopeya mbya-guaraní actual a partir del relato de una comunidad varada en una burbuja originaria. En 1960 un grupo mbya siguió el camino del "Oguatá" (nosotros marchamos), que como describe Miguel Bartolomé en su libro "Parientes de la selva, el "caminar" que esta frase designa,  supone una cierta concepción mesiánico-millenarista. El punto de partida es cuando el sacerdote recibe una palabra como revelación de su Dios. La palabra revelada indica hacia dónde el Opygua debe guiar  a su familia- en general despues de una desgracia-  en la busqueda de la Tierra sin Mal, Ywy Mara Ey.

En este relato en particular (*) se trata de un hecho extraordinario:en el devenir hacia la tierra sagrada -mas allá del mar- , la familia quedó atrapada por la sociedad blanca, obligando a la construccion de una "isla" cultural  que se verifica con la mantencion de ceremonias y rituales que se expresan en las plegarias de rezo-canto (Porai´)-.

Dice una Kuña Karai al comienzo del film: "Nuestros cantos cuentan la historia de cómo Nuestro Padre nos dá coraje y fuerza para llegar al mar... y si lo atravezamos encontraremos la Tierra sin Mal".-
Problamente saliendo de la zona del Paraguay llegaron a Espiritu Santo -Brasil- por arriba de Rio de Janeiro donde quedaron aislados por la deforestación y las politicas agrarias. Luego de 40 años, donde fueron asediados y expulsados de su territorio, el gobierno federal adjudicó 11.000 hectáreas que se mantienen hoy bajo resistencia. El motor de esa defensa es cultural, se sostiene en la trasmision de los fundamentos religiosos que permiten un estilo de vida (reko) propiamente mbya.

En los 20 minutos del docuemental el director Ricardo Salles de Sá logra captar el núcleo resistencial: la "educacion" o mejor "la formacion de la persona mbya" en una Escuela que enseña el saber de los abuelos, mas que los contenidos programáticos de la educación oficial. 
Escuchamos entonces los distintos ejes del fundamento: la función del nombre sagrado para unir el alma al cuerpo, el uso del monte con sus remedios; la proteccion con cera -mimetismo exorcisante-  frente al tabú del Jepotá (la transformación en animal), el milagro del maiz como pan comunitario y los alimentos tradicionales; el saber hacer artesanal en los canastos (ajaká), la música y la danza;  y la arenga politica contra las empresas del Mburuvichá -cacique-.
 En todas las enseñanzas esta la plegaria que eleva las voces de los niños como exordio a Ñande Ru, dodne piden por la devolucion de sus tierra, la vigencia de las bellas-palabras, y por seguir sobreviviendo como espiritualidad diferente.

El final, con la conversacion directa del chamán (Opygua) con Ñande Ru, se capta  la certeza en ese "algo" en el más alla terrenal que es lo sagrado. Ese dialogo toma el valor de la "palabra verdadera", las primeras : "ñe´é-porá añetenguá, tenondé" ; evocando el origen sagrado del pueblo mbya que es lo que permite en ultima instancia mantener la resistencia.-

                                                                                                                      Enrique Acuña
    
(*)"Canciones de Resistencia Guaraní" fue filmada en 2009 con el coral guaraní Sol brillante -Estado Espirito Santo, Brasil y editada finalmente en 2011.- 


domingo, 27 de abril de 2014

Aty Ñeychyro (Asamblea de la palabra en fila)



       foto: Aty Ñeychiyro en Aldea Chafariz, abril 2014.                                  

 

                                    Aty: el buen Encuentro 

    Los mbya guaraní conservan una práctica de reunión (Aty) la palabra hablada en una ronda recíproca de representantes (Ñeychiro), que supone una cierta autonomía de las decisiones para sus comunidades; se trata de una Asamblea, que se llama "Aty" (1).  Aty designa ese Encuentro actual que evoca a otro ancestral de los líderes, donde cada uno de los delegados toma la palabra, llevando al conjunto autorizado, lo que dicen las familias basales y que se considere  necesario discutir para luego decidir. Primero se realiza una reunión menor en cada comunidad  -Tekoá-, que luego se traslada como orden temático a la Asamblea “grande” o "la reunión permanente".

  Actualmente,  en la Provincia de Misiones, esta Asamblea "guazú" (grande) toma el nombre "Aty Ñee´chyro" -Encuentro de la palabra “en ronda”, o en otra acepción “en fila”-: se trata de una convocatoria que alterna de lugar físico -la comunidad donde se realiza- cambiando mes a mes entre cada una de las aldeas convocadas. Este parlamento directo quiere ser soberano en cuanto a sus decisiones que se ejecutan a modo de juicio público sobre determinados problemas. 

Este principio de libre determinación no permite la injerencia de organismos oficiales dominantes que no consulten previamente la opinión de los lideres, aunque sí permite el acompañamiento de entidades aliadas  no-mbya (en general alguna O.N.G. como es el caso de la Pastoral Aborigen de la Iglesia catolica en esa provincia). Estos aliados deben acordar previamente con el espíritu de representación que ahí se juega y ser funcionales a la misma, en esencia;  aceptar que el mismo pueblo indígena sea quien decida el destino de sus conflictos. Esta modalidad de alianza e intercambio con el D’juruá (no-mbya) es frágil, está siempre en tensión; por la tendencia al paternalismo, el control y las buenas intenciones de esas organizaciones. 

El Aty se desarrolla durante tres días y se habla de lo que interesa como acción efectiva a la cultura mbya: el primer día es de "llegada" de las autoridades mbya con el saludo Aguyjevete que se puede traducir como una bienvenida, un agradecimiento o un augurio de acceder a la “gracia”, a lo divino, es por ello no solo un reconocimiento mutuo sino una apelación a lo sagrado según el fundamento espiritual guaraní. Este primer acto implica una primacía del poder de los Opygua –chamanes- por sobre los caciques que ocurre en general frente al Opy -Templo-. 
El segundo es la conversación plena entre los representantes de cada Tekoá con la presentación de los problemas y el debate de sus argumentos. El tercer día es el dedicado a un dialogo con los "invitados" no-mbya, que según cada ocasión conviene escuchar y recibir. Ahí se intercambia la información de las diferentes negociaciones que se imponen con el Estado y las organizaciones con intereses comunes en temas de Territorio, Salud, Educación, etc. Luego, finalmente;  se dicen y escriben las conclusiones. 

 Esta manera de representación de los diversos Tekoá tiene su modo de hacer. Actualmente la reunión mensual es coordinada por el Mburuvichá Alejandro Benitez y otros representantes que llevan solo si es necesario los resultados de sus conversaciones a otro espacio dependiente del Estado Nacional como el C.P.I.-Consejo de Participación Indigena- organismo interno de Consulta del I.N.A.I. Esta instancia es secundaria ya que la autonomía del Aty privilegia la palabra indígena como verdadera en cada Asamblea. (2)

  En la carta que dirigió el coordinador a la Presidenta de la Nación en el año 2013, con la gestión de la Asociación de Amigos Guaranies- (A.A.GUA.) explica bien el sentido del Aty:  

 "El Aty Ñee’chyró es una forma tradicional de Reunión propia de nuestra cultura mbyá. Es un ejemplo de autoridad, con participación de todas las personas de la comunidad, incluidas mujeres y niños, de escuchar lo que piensa cada uno. Es una ronda que permite que los hermanos pronuncien su pensamiento, para tratar los temas y problemas que nos afectan. Es una forma de expresarnos que nos enseñaron nuestros abuelos alrededor del fuego sagrado para poder vivir bien en nuestro monte. Todos los días debemos pensar y conversar mucho para sobrevivir en lo que queda de nuestros territorios antiguos, sin perder nuestra identidad indígena. 
Así es como convocamos una vez por mes a los Caciques y Ancianos para que cuenten lo que pasa de sus Aldeas. Durante tres días se habla y luego se invita a funcionarios y amigos, para intercambiar opiniones y encontrar las soluciones adecuadas. Nuestro diálogo no termina.  En el año 2006 la Asamblea mensual de Caciques, el Aty Ñee’chyró fue reconocida por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) al incluir representantes propios en el Consejo de Participación Indígena (CPI) con las personas de los Caciques Catri Duarte y Ramón Vallejo." 

 La legitimidad de estos representantes elegidos por las comunidades tiene su apoyo en un practica que mantiene el "modo de ser" mbya basado en la elección de un portavoz que aúna la reciprocidad como forma de intercambio, sostenida en las leyes del parentesco comunitario. El valor de la solidaridad entre los miembros permite tratar problemas puntuales del "modo de vivir" que juntan lo jurídico con lo religioso, a la vez que responde de manera pragmática a las urgencias que la sociedad envolvente impone. 

Destaquemos que cada reunión va seguida de un Acta de Asamblea -en algún caso deviene "Manifiesto" político, ejemplo fue el Cuarto Manifiesto de Pindo Poty en 2008 (4)- que se envía, si es estratégico; a los medios de comunicación. Esa traducción de lo hablado se propaga también y fundamentalmente "de boca en boca" siguiendo la tradición oral. 

 Asi, cada cacique lleva luego a sus comunidades la respuesta a los problemas planteados y el sentido último del Aty Ñeechyro perdura como forma de sobrevivir de una cultura en peligro.- 

                                                                                                                              Enrique Acuña 

Notas:

 (1)-Testimonio del cacique Alejandro Benitez -Comunicación personal- quien traduice como  "reunion de  la palabra en ronda" , otra acepcion es la que dá Jorgelina Duarte cuando explica que "Aty" viene del verbo "juntar", en este contexto se trata de Reunión, mientras que "Ñeychyro" se refiere a lo "permamente" por la modalidad del debate continuo.-


(3)- Ver en este tópico: Gorocito Kramer, M.A.: “Liderazgos guaranies” en Revista AVA on-line: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-16942006000100002&script=sci_arttext

  (4)- 4º MANIFIESTO DE PINDO POTY : 
          Aty Guachu del 11 al 14 de agosto de 2008.  Los Caciques y Opyguas de Pindo Poty, Pozo Azul, Guaraní, Ka´a Kupe, Porá, Yovy, Taruma Poty, Fracran, Chafariz, Guyray, Jejy, Yma, Kapi´ Yvate, Takuaruchu, Kuri, Ysyry, reunidos en un Aty Guachu en Tekoa Pindo Poty desde el día 11 al 14 de agosto de 2008 queremos hacer llegar, a todos, nuestros pensamientos y sentimientos hablando desde el corazón como esperamos que nos escuchen también. Mucho nos hemos oído unos a otros y lo que aquí decimos es lo decidido.

Tenemos derechos que están garantizados en el Art. 75 de la Constitución Nacional y en el Convenio 169 de la O.I.T. como también en otras leyes que ven por nosotros, queremos que estos se cumplan y que el gobierno los haga cumplir. Es nuestro deseo vivir en un país en que se nos respete como los seres humanos que somos, con nuestra cultura e identidad indígena. Les decimos a quienes tengan los Títulos de Propiedad de las tierras que habitamos, que son nuestras y queremos expresarles nuestros sentimientos. Sabemos que la tierra y el agua dan vida para las futuras generaciones, para nuestros hijos y los hijos de sus hijos, que son la razón de nuestra lucha y permanente reclamo. Queremos que nos transfieran los títulos de propiedad que están a su nombre y que nos pertenecen de manera urgente. 

Tomamos la palabra del Sr. Obispo Juan Rubén Martínez, de la carta que nos envió el 11 de agosto de este año: “Como obispo de la Diócesis de Posadas, también me preocupa el tema de las TIERRAS para los aborígenes y para muchos campesinos que no consiguen sus títulos” y por eso le pedimos que, como buen cristiano que es transfiera los títulos de las tierras donde habitan nuestros hermanos de Tekoa Yacutinga y que esto sirva de ejemplo a otros como la Asociación del Pueblo Guaraní, las empresas y el Estado. Los productos químicos producen contaminación del aire y del agua enfermándonos, tenemos derecho a poder vivir en nuestras tierras sin que nos enfermen.

Queremos formar parte de las negociaciones que tengan que ver con los temas que hagan a nuestras vidas, que estas sean añetenguá (sinceras), nuestra voz escuchada y atendidas nuestras razones. No somos una piedra más de las tierras que ustedes venden y compran con nuestras familias en ellas. Si no se hace así y siguen sordos a escuchar nuestros sentimientos defenderemos nuestros derechos y cultura, de manera muy especial el de ser propietarios de la tierra que habitamos, porque ese es nuestro futuro como pueblo originario, como pensemos y sintamos que sea mejor. Hemos dado un paso mas para favorecer el cumplimiento de la ley 26160 “Ley de Emergencia de la Tierra Comunitaria Indígena” para que el gobierno la haga cumplir en nuestra provincia, queremos tener la seguridad de los territorios que ocupamos, estudiando su contenido y hacia donde se dirige desde la manera en que se la tiene que aplicar.  Queremos un Aty Guachu para hablar con los Caciques de todas las Comunidades sobre ella, donde todos sean invitados y escuchados, sin policías ni gendarmes.

Firman Aldeas: PINDO POTY , TARUMA POTY,  FRACRAN, CHAFARIS, GUYRAY, JEJY, YMA, KAPI´YVATE, TAKUARUCHU, KURI, YSYRY, POZO AZUL, GUARANI, KA¨Á KUPE, PORÁ, YOVY .-



sábado, 19 de abril de 2014

Un comentario sobre LA SOMBRA DEL JAGUAR



La magia significante y la metamorfosis corporal.

Por Guillermina Martinez

El 12 de abril se presentó, en la ciudad de Tandil, el documental  La sombra del jaguar- kuaray'a chiví-. Dicha actividad estuvo organizada por el IOM  local  y ante un público heterogéneo e interesado se contó, luego de la proyección, con el comentario de Sara Ortelli, Dra en Historia e investigadora del Conicet;  de Enrique Acuña, guionista y  director del film y la coordinación de Ángel Orbea, responsable del IOM- Tandil. 

El documental, nos introduce en el mundo mbya guaraní, comunidades  que habitan las selvas próximas del alto rio Uruguay y  los saltos del Moconá,  llevándonos a través del relato de sus mitos y rituales a un conocimiento de su historia y razones, definiendo al mismo tiempo la identidad guaraní. Son cinco capítulos donde los testimonios abordan La Creación y el mito del sol y la luna; la bendición de frutos y el uso de los nombres propios; los dueños y sombras, la pasión animal en la transformación y por último, la tierra, el fin de espera. Se nos va presentando una forma de vivir, crecer, enfermar, curar y morir en el monte del cual son parte, ya que el ser mbya, su ontología se constituye a partir de ser parte espiritual; un lenguaje del monte. Ahí la naturaleza esta culturalizada por lo simbólico.

Orbea piensa al documental como una obra de arte donde rescata la experiencia de la historia, en el sentido de lo que plantea Giorgio Agamben en Infancia e Historia. Por su parte, Sara Ortelli comienza destacando la estética de la película, así como el valor del acercamiento y  la mirada, poniendo el acento en la función de la palabra cuando se les otorga un saber a estos sujetos, llamados mbya-guaraníes. También interroga Ortelli la cuestión de la memoria cómo algo vívido y contado en la verbalización del mito; haciendo un paralelismo con la preocupación actual de la sociedad argentina por la memora activa.  Dirá que estos pueblos tienen algo que enseñarnos, interpelando la memoria de una manera más profunda que la nuestra, a partir de sus antepasados y de una vivencia permanente  de la experiencia y el aprendizaje de sus ancestros. Finalmente dirá que impresiona de una manera brutal y gráfica, la imagen del nuevo paisaje luego de la desforestación y las plantaciones de soja, con una tierra más yerma quedando la selva detrás, testimoniando la destrucción del “blanco”.

Enrique Acuña retoma la cuestión de la memoria oral, destacando que ésta, ha mantenido los detalles del los mitos intactos porque en una cultura ágrafa, el uso del lenguaje oral para contar la memoria se valoriza. Hay una pragmática en el cual el mito organiza y se actualiza en los rituales y estos interviene en el estilo de vida; reglando y organizando la comunidad, por ejemplo estructurando perfectamente el engranaje comunitario.  

Destaca la actitud nominativa de los mbya, donde las palabras nombran las cosas de la naturaleza –según el relato mítico donde los dos héroes civilizadores –Sol y Luna- enviados por El padre creador, nombran las plantas, los animales, y organizan el buen vivir. La estructura del mito tiene una lógica significante, que luego se pone en juego en el ritual sagrado como el Ñengue. La lógica interna del mito originario, es que el nombre de las cosas está dado por Dios. En la medida que va nombrando, va creando, lo que permite observar el fuerte fundamento que tienen las palabras. Esto,  se pone en juego en el ritual de la bendición del nombre propio. Operación de tres momentos donde en el primero, se le pregunta a Dios el nombre del niño, en el segundo, Dios dice y se entiende cuál es la palabra, mientras que  en el tercero, se comprende el nombre, inscribiendo al niño en un árbol genealógico de dioses. Si en esa imposición, el niño “no se halla” –según suceda un buen o mal  encuentro con ese nombre-  puede caer en la transformación del cuerpo, la metamorfosis animal  (Jepotá), enfermar o morir.


Siguió Acuña explicando porqué para los mbya, las palabras no solo nominan sino que, también curan, siguiendo una eficacia simbólica. Se evidencia en la ceremonia de la palabra, cómo son curados por un ritual que solamente está basado en las palabras y en una accion performativa que es el fumar–curar del Tatachiná- . No hay ninguna sustancia que esté operando en dicha curación. El analista también opera con  la palabra, pero a diferencia de la teatralización chamanica; apunta a un más allá de lo simbólico, tocar lo  real.  En la cura analítica hay que atravesar este momento de la magia del significante, para después aislar un elemento imposible de decir que causa el hecho de seguir hablando: el deseo inconsciente.

El guionista de este documental retoma luego la enseñanza de en el “Mito individual del neurótico” donde observa que el neurótico tiene su propio mito y ritual –su religiosidad neurótica- que relata en el diván. Esta manera de mantener a salvo sus privados objetos , es una manera de hacer con lo sagrado en el fantasma neurótico, que revela en el síntoma su articulación significante que puede ser interpretada. Tambien actualizo als referencias al perspectivismo amerindio de Philippe Descola y Viveiros de Castro, con las ontologías que ellos describen en algunos pueblos originarios.

Por último, luego de un cruce de preguntas e intervenciones del público atento por el documental,  Acuña plantea que la situación actual de las comunidades guaraníes, está atravesada por tres cuestiones: los derechos humanos, la tierra y evitar el genocidio, por lo que una respuesta posible es la presencia en los pueblos originarios, el acompañamiento, para seguir escuchando  su particular modo de ligarse a un fundamento de la palabra que oscila entre la religión y la magia; del cual sabemos el psicoanálisis aprende.-