Peñee ndu eme , Mainoí ijayvu Ygary reve

Aguyjevete! Escucha el silencio,
un colibri habla con el Cedro.
Camina la huella del anciano
como cachorro felino
la lengua suave toca su paladar
Peñee ndu eme

Maino-í iyaivu Yvyrá revé...

sábado, 28 de febrero de 2015

JORNADAS: "El impacto del otro- la cuestion intercultural-" ilustacion: parejaha (correo guaraní)

*Ilustración: Sello de correo de Paraguay en siglo XIX. PAREHARA (CORREO GUARANI). La imagen representa la lectura de un mensaje cifrado en los envios que realizaban los guaranies desde antes y en la época colonial. Se trata de una insititucion tradicional en una cultura a-grafa pero que mantiene sus signos de escritura simbolica y la lectura en el deciframiento de un codigo numerico (similar al incaico), y otro alfabetico. Además en la imagen se observan objetos pequeños que serian de utilidad ya que los pareharas trasladaban semillas que dejaban caer al costado del "tapé avyru" -el camino sedoso- que caminaban cientos de kilometros- . Rasgo propio del ser mbya en el OGUATA y el "desplegarse" en las migraciones de este pueblo orientado por la virtud mesianica de la Tierra sin Mal. Esa siembra era un modo de apropiarse del Territorio, la selva originaria, El camino seguia en secreto al costado del camino Real que los españoles usaban en su conquista. El texto del correo era decifrado como cuando en una artesania de hoy se escribe un mensaje que llega a destino como toda carta decisiva.- (E.A.)

*EJES TEMATICOS
A- Nuevas leyes: derechos universales y aplicación territorial mbya. Inclusión y exclusión. Migraciones.

B- La educación bilingüe indígena. Maestros o auxiliares. La lengua materna y el Otro (usos y desusos)

C- Economías e intercambios: Soberanía alimentaria; Turismo de autogestión y Artesanías como metáforas, los relatos de las imágenes.

D- Medicina blanca y Curaciones tradicionales. El agente sanitario y el Opygua. Remedios y chamanismo.

E- Espiritualidad: la función del secreto en lo Sagrado. Profanaciones. Mitos, nombres y rituales.

F- La falacia intercultural. Nuevas formas de segregación. Perspectivas.




*PROYECCION Y DEBATE - DOCUMENTAL :
Karaí -los caminos del nombre-
de Enrique Acuña

*Lugar MUSEO YAPARI- Posadas - de 16 a 22 hs.

*INTERVIENEN:
Invitados especiales;
Miembros de la Asociación con investigaciones en curso
Miembros de las comunidades mbya guaraní de Misiones.


* CERTIFICACION Y AUSPICIOS
Certificado presencial y de disertantes.
Auspicios:
Revista Frixiones
ASOCIACION DE PSICOANALISIS DE MISIONES
PRAGMA –Instituto de Enseñanza e Investigación en Psicoanálisis- (A.P.L.P.)

*ORGANIZA : A.A.GUA. –Asociación de Amigos Guaraníes-

*INFORMES e Inscripcion previa:
-Sede APM: 3 de Febrero 1814, 1º piso, Oficina A – Posadas
Teléfono: 0376 - 154 82 71 89
Horario de atención Secretaría: Martes a viernes de 18 a 20:30 hs
Email: apm@apmweb.org.ar
Página Web: www.apmweb.org.ar
Blog AAGUA: www.wwwguyrareta.blogspot.com

viernes, 27 de febrero de 2015

Hacia las II Jornadas de AAGUA- El impacto del otro- la cuestion intercultural-sobre la contaminación por agrotóxicos en Puerto P...

Los campesionos se unen a pueblos originarios contra la contaminacion ambiental y las enfermedades causadas por agrotoxicos en los Pinares; en Misiones.



Miriam Samudio delegada de PIP (Productores Indepenientes de Puerto
Piray), de paso por Bs.As. por razones de salud de su hijo adolescente,
cuenta cómo es convivir a diario con la contaminación por agrotóxicos
que provoca con total impunidad, la empresa Alto Paraná, con las
plantaciones de pinos.-



KATI ÁLVAREZ: Territorialidad y territorios ancestrales

jueves, 26 de febrero de 2015

Hacia las II Jornadas de AAGUA "El impacto del otro"- 1-Territorialidad y territorios ancestrales

TERRITORIOS ANCESTRALES: 


En esta charla de Kati Alvarez, socióloga,
profesora en la Escuela de Sociología, investigadora, doctorante en
FLACSO; en momentos que se asoma una Ley de Tierras en Ecuador, retoma
la idea de Territorio como una morfologia social y politica, accion de
un sujeto social que lo construye.


Lo ancestral se define aqui como
el campo de relaciones entre el pasado y el futuro: es el espacio
original de una etnia , sus raices, tanto como lo que vendra por las intervenciones del otro cultural.

Alvarez comenta el perspectivismo amazonico: se trata de CAPTURAS de
territorios que siguen tres ejes: Parentescos, identidad y subsistencia. 




1-La alianzas de PARENTESCO entre indigenas amozonicos se sostienen luego
de su Movilidad (huidas de guerras o itinerancias donde se actua por
reciprocidad, proteccion o rapacidad). Los lugares ancestrales, remiten
asi a las huellas de viajeros, tanto como refugios de proteccion en lo
sagrado. Un territorio, si bien es escrito con toponimias y heteronimos
del otro social que hoy por hoy nombra rios, selvas, caminos, etc. y
sobreimprime lo anterior- es el efecto de un palimpsesto. Las
nominaciones son dinamicas. Cambian segun alianzas ad hoc tanto con
animales como con otros seres de ese espacio.
 


2-La Captura del
terrriotiro por IDENTIDAD remite, en el caso de los indigenas Huaroami a
su ser como "caminantes" (rasgo que nos recueda a los guaranies) donde
la "persona" es un "ser fuerte" a costas a veces de la "jaguarización",
de la transformacion en otros seres y su retorno. Partidas y Legadas,
los caminantes son los heroes de el territorio que se siembra con el
lenguaje. Sembrar la selva -con sus seres parlantes- a sido para los
indigenas un modo de apropiación. Los rituales de caza y siembra se
entrelazan ( es el ejemplo que da de la semilla de chonta y la sangre
del mono). En ese sentido toda la selva es una gran chacra indigena,
culturalizada por ellos antes que el blanco.
 


3-Finalmente el eje de la
SUBSISTENCIA donde frente a lo que se reconcoe como titulos de
propiedad, el estado y la lucha indigena se enfrentan: autonomia de
manejo; derechos a los recursos de la biodiversidad, etc. El Territorio
de la selva como "Bien Ambiental" en lo que se inscribiria por Ley lo
ancestral, puede ser una arma de doble filo cuando intervienen las
Empresas petroleras, farmaceuticas o turisticas. 




Se genera un dilema
etico: o la bidiversidad es puesta al servicio de los "bienes utiles"
para la sociedad capitalista -ejemplo la explotacion de plantas
medicinales- y se decreta lo que es in//productivo; o bien se respeta EL
TERRITORIO ANCESTRAL como BIENES del PATRIMONIO INTANGIBLE Y CULTURAL
que implica a los indigenas.- (Comentario de Enrique Acuña)




viernes, 20 de febrero de 2015

OJAPO PETEI YRY VOVO , MOCOI VE TEKO (CONTRUIMOS UN PUENTE ENTRE DOS CULTURAS)

AAGUA

             ASOCIACION DE AMIGOS GUARANIES

                       *OJAPO PETEI YRY VOVO,  MOCOI VE TEKO*

                                         (CONSTRUIMOS UN PUENTE  ENTRE DOS CULTURAS)






Maria y su nieto - Itá Piru



 Carlos Sosa y el reconocimiento del museo CHE RAMOI


 Anita -Pindo Poty
 O`py -Pindo Poty

 Guyra Reta -bichoÏ raanga

 Rudy en Jejy

Cantalicio y Lucio en Ita Piru


AAGUA

ASOCIACION DE AMIGOS GUARANIES

           *OJAPO PETEI YRY VOVO,  MOCOI VE TEKO*

                                (CONTRUIMOS UN PUENTE ENTRE DOS CULTURAS)

IIº JORNADAS ANUALES DE A.A.GUA. - "El impacto del otro -la cuestión inter-cultural-" (Presentación).

* IIª Jornadas Anuales de la Asociación de Amigos Guaraníes (A.A.GUA.)




 Posadas, sábado 28 de marzo, 16 hs.


EL IMPACTO DEL OTRO –la cuestión “inter-cultural”-

Presentación

Hemos llamado "Impacto del Otro" a la introducción de un lenguaje dominante (universal) sobre otro tradicional (particular), que genera efectos de transformación en las culturas originarias que responden con montajes estratégicos.

En relación a la cultura Mbya-guaraní tal como se construye hoy en la Provincia de Misiones, observamos la aplicación de biopolíticas ejercidas en nombre de Proyectos, Programas y Planes que apuntan a una economía de “inclusión social” de las sociedades tradicionales. Esta aplicación recae sobre poblaciones que aún mantienen costumbres muy diferentes (Mbya rekó) y que conforman una alteridad: es el otro indígena como diferencia. Luego como efecto, la economía mbya basada en la reciprocidad de los bienes compartidos, cambia.

Ante el irreversible proceso de aculturación, los mbya se encuentran obligados a re-interpretarse a sí mismos pragmáticamente, surgiendo procesos dinámicos de transformación. Entonces, cuando se podría disolver lo más propio de su identidad, las comunidades perduran porque responden con montajes adaptativos, una suerte de inteligencia para mantener una forma de ser, una ontología común a sus creencias y producir una significación compartida de los hechos nuevos. Pensamos que su recurso simbólico se orienta hacia una organización ancestral basada en mitos sagrados y prácticas espirituales que se remontan a una etnogénesis, que paradójicamente ahora se fortalece.(1)

En general la buena intencionalidad de los Proyectos tienen un carácter externo a la sociedad tradicional mbya y es llevada a cabo por instancias del Estado Nación, de las Organizaciones no Gubernamentales, muchas de ellas extranjeras y de las diferentes Iglesias. Este otro social que se introduce -a veces sin hacer una consulta informada de sus intervenciones- sigue la lógica del Bien Común pero usando el discurso capitalista. Dicha inclusión sigue el modelo de la producción de bienes tangibles, el consumo de mercancía y el desarrollo “sustentable”.

En otros casos, la inclusión social forzada actúa sobre el núcleo de estas culturas, dejando en evidencia una falta en su estructura simbólica (2). De ese modo el choque “inter-cultural” puede conducir; en algunos casos, a la reducción de la identidad simbólico-imaginaria de una etnia real que lucha para mantener su Territorio que definimos aquí como los espacios simbólicos de uso e intercambio de dichas creencias que superan la noción de un terreno medible.

De modo que esta fricción de creencias-territorios entre lo blanco y lo mbya supone una “frontera” dibujada con una historia de tradiciones y de traiciones para no olvidar las épicas de la Conquista de América. Esta historia pone en cuestión el sufijo “inter” de lo cultural, que conduce a pensar la falacia del concepto de “multiculturalidad” con su supuesta igualdad de condiciones en el intercambio, que no se sostiene ya para los Mbya en las relaciones de reciprocidad de los dones (Japoí); ni en la simetría entre naturaleza y cultura a partir de las metamorfosis con los seres del monte. Se plantea ahora una lucha contra la dominancia del otro que reduce a un Uno homogéneo (occidental-cristiano-burges) aquello que podría ser Múltiple.

En este caso, ante el impacto del otro blanco (juruá) con sus biopolíticas en las áreas de Legislación, Salud, Educación, Economías de intercambio, etc.; la comunidad mbya se vé obligada a recrear montajes antiguos e inventar otras nuevas estrategias; que a manera de diques discursivos bloquean lo que puede invadir. Se trata de un retorno a mecanismos simbólicos para mantener el ser identitario.

Esta defensa se comprueba en las diferentes traducciones de los líderes comunitarios –el cacique (Mburuvicha) y el chamán (Opygua)- que como “embajadores del otro”, interpretan los impactos y comunican a su comunidad la perspectiva política: cómo resistir frente a las intervenciones masivas dando nuevo valor al patrimonio intangible de su cultura. En esa traducción pueden aceptar las iniciativas foráneas pero con el límite de la desconfianza y la negatividad que podría conducir al fracaso de los fines propuestos por los Proyectos.

El retorno a lo sagrado y su factor espiritual –esotérico y ligado al animismo de seres de la naturaleza- sostiene la organización simbólica a partir de la búsqueda del “buen vivir” –tekó porá- , opuesto al “mal vivir” -Teko achy-.

Búsqueda de un saber en juego en la formación de la “persona” mbya que esta intimamente ligada a interacción con un ecosistema único pero en retroceso: la selva paranaense, cuya extinción por el desmonte irracional provoca migraciones milenaristas y la movilidad de este pueblo. Así, la re-valoración del “monte sagrado” como refugio para la conexión a las deidades dadoras del nombre a las almas y el sentido de la vida (3); será otra apelación a mecanismos de sobrevivencia cultural.

En estas II Jornadas de AAGUA, tituladas El Impacto del Otro- la cuestión de la “inter-culturalidad”, se podría hacer entonces una cartografía de las formas particulares de este binario dialectico entre las intervenciones y las respuestas, como prácticas identificatorias ligadas a una compleja espiritualidad, que parecen incorruptibles al impacto.-

                                                                                                          Enrique Acuña

Notas:

(1)-Bartolomé , Miguel A. : Parientes de la selva. Ed. UNAC, Paraguay 2010.

(2)-Véase este ejemplo en Mato Grosso, Brasil: al construir una represa sobre el rio Juruena que modifica el ambiente, se incide sobre la constelación espiritual: el ritual sagrado de Yakwa –festín de peces- que mantiene una ontologia, el modo de ser de los ENAWENESE. Si desaparece un elemento de la cadena causal del ritual -el pez- los sujetos rompen su relación a lo sagrado y toda la etnia queda en peligro.-

(3)- Acuña, Enrique: Los nombres de Ñande Ru- bautismo y bendición en los mbya. en: http://analyticadelsur.com.ar/los-nombres-de-nande-ru-baut…/

*EJES TEMATICOS

A- Nuevas leyes: derechos universales y aplicación territorial mbya. Inclusión y exclusión. Migraciones.

B- La educación bilingüe indígena. Maestros o auxiliares. La lengua materna y el Otro (usos y desusos)

C- Economías e intercambios: Soberanía alimentaria; Turismo de autogestión y Artesanías como metáforas, los relatos de las imágenes.

D- Medicina blanca y Curaciones tradicionales. El agente sanitario y el Opygua. Remedios y chamanismo.

E- Espiritualidad: la función del secreto en lo Sagrado. Profanaciones. Mitos, nombres y rituales.

F- La falacia intercultural. Nuevas formas de segregación. Perspectivas.


*INTERVIENEN:
Invitados especiales; miembros de la Asociación con investigaciones en curso y miembros de las comunidades mbya guaraní de Misiones.

*INFORMES e Inscripcion previa:
-Sede APM: 3 de Febrero 1814, 1º piso, Oficina A – Posadas
Teléfono: 0376 - 154 82 71 89
Horario de atención Secretaría: Martes a viernes de 18 a 20:30 hs
Email: apm@apmweb.org.ar

Página Web: www.apmweb.org.ar

Blog AAGUA: www.wwwguyrareta.blogspot.com