Peñee ndu eme , Mainoí ijayvu Ygary reve

Aguyjevete! Escucha el silencio,
un colibri habla con el Cedro.
Camina la huella del anciano
como cachorro felino
la lengua suave toca su paladar
Peñee ndu eme

Maino-í iyaivu Yvyrá revé...

viernes, 28 de febrero de 2014

KOSMOFONIA Mbya-Guarani -c.d.-livro- de Guillermo Sequera

c.d./ libro musical KOSMOFONIA MBYA GUARANI on-line :
 
 recién llegada de una estancia en Guyra Reta ; a cuya biblioteca cedimos este bello libro-cd; regalo de Osvaldo Gómez de Asunción:; Laura Caime posteo este interesante escrito.-
 
 
KOSMOFONÍA MYBÁ GUARANÍ

"Aquí entra todo"

Jhon Cage...

¿Qué es lo nuestro?, ¿quiénes somos?

El etnólogo Guillermo Sequera en su libro Kosmofonia Mbya-Guarani nos da un hilo para seguir el rastro a esa preguntas donde la verdad está encerrada en su laberinto. El libro fue impreso en Brasil (atendamos que es de interés para nuestros vecinos), en enero del 2006.
 
Se trata de una madura investigación sobre el patrimonio del tesoro inmaterial cultural de los mbya-guarani, a través de los cantos, los sonidos que hacen a su contexto. Podemos escuchar sonidos de la selva, los sonidos del agua, los animales, las risas de los niños retozando en un arroyo, los himnos sagrados, el ritual de la molienda del maíz. Todos los sonidos que reunidos nos llenan de imágenes auditivas, afectivas y visuales sobre esta cultura.
 
El libro, viene acompañado de un CD, con grabaciones que fueran colectadas por el etnólogo in situ, en su estadía con los mbyas. Entre los colaborados que han hecho posible la presentación de este libro, encontramos grandes personalidades como el poeta Douglas Diegues el único poeta que se expresa en portuñol, autor del poemario: Uma flor na solapada miséria. Manoel de Barros, reconocido poeta nacional del Brasil presenta la obra.
 
En el libro opinan: antropólogos de prestigio como: el italiano M. Canevacci, el brasilero S. Medeiros, Magalí Sequera. Se distingue también el trabajo del etnomusicólogo francés L. Pin, el argentino R. Jiménez, y Magali Sequera, entre otros.-
                                                                                                         Laura Caime
 
 

lunes, 3 de febrero de 2014

A.A.GUA. *Balance 2013 (Informe de acciones, gestión, e intervenciones)*




Asociación Amigos Guaraníes (A.A.Gua.)

Balance 2013: Acciones, gestión, intervenciones de A.A.Gua. (1)




ÑANDE PAVE  VY´À MBYA REKO

(Nuestra alegria junto a la costumbre mbya)
















*6 de Enero de 2013




Guyrá Retá. Colonia La Flor, Provincia de Misiones.

Inaguración del Centro de Intercambios Culturales (CIC) Discurso de apertura y compromiso de Enrique Acuña y caciques Alejandro Benitez, Eliseo Sosa, junto a Rudy Sayas y Juvenil Sosa. Mediación y acompañamiento posterior en la inscripción del Museo “Che Ramoi” de Jejy en el catálogo de Museos de la Provincia de Misiones entre Carlos Sosa, Martha Bordenave, Christian Gómez.










*24 de Febrero de 2013




Guyrá Retá, Misiones. Centro de Intercambios Culturales.

Asesoramiento. Carta dirigida por los lideres políticos y agentes sanitarios a las autoridades de salud de la provincia de Misiones denunciado la ausencia de médicos en la zona e invitando a posteriores reuniones. Caciques con Enrique Acuña, Christian Gómez, Germán Tor.










*5-6 de Marzo de 2013.




Ciudad de Buenos Aires.

Proyección del film “La sombra del jaguar” en la Biblioteca Nacional. Presencia del cacique Alejandro Benítez invitado por AAGua. ( Enrique Acuña, Ricardo Fava, Morita Carrasco) Participa Mercedes Dacunda.




Ciudad de Buenos Aires. Mediación y acompañamiento. Audiencia: el Director del INAI recibe a Alejandro Benítez. Están presentes Enrique Acuña y Ricardo Fava.







Ciudad de Buenos Aires. Asesoramiento a la Carta de Alejandro Benítez a la Presidenta Cristina Fernández. Recibida en mesa de entradas en la Casa Rosada y respondida por Presidencia de la Nación.



*

29, 30 de Mayo de 2013




Oberá, Provincia de Misiones.

Acompañamiento y participación. Taller organizado por la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental del Ministerio de Ecología de la Provincia de Misiones. Alejandro Benítez, Carlos Wall, Fernando Kluge.










*Junio de 2013




Berazategui, Provincia de Buenos Aires.

Asesoramiento. Feria nacional de Artesanías organizada por M.A.T.R.A. Participan Francisco Benitez, Graciela Benitez, Etelvina y Marcos Benitez de Pindo Poty. Invitación de Roxana Amarilla. (Enrique Acuña, Ricardo Fava, Daniela Ward.)










*Julio del 2014:

Corrientes.




Presentación y debate sobre el documental “La sombra del Jaguar”, en la ciudad de Corrientes (Feria del Libro Provincial). Reportaje a Enrique Acuña en sitio web Ñee-porá. Y un canal de TV Cable.










*Agosto de 2013




Ciudad de Buenos Aires.

Acompañamiento y asesoramiento a los caciques Alejandro Benítez y Eliseo Sosa invitados por la Secretaría de Turismo de la Provincia de Misiones al lanzamiento oficial del proyecto turístico “Huella Guaraní” en el Paseo La Plaza. Enrique Acuña, Ricardo Fava.







21 de agosto de 2013




Santo Tomé, Provincia de Corrientes.

Auspicio de A.A.Gua. y proyección del film “La sombra del Jaguar”. Jornada Cultura, Psicología y Derecho-en las Comunidades originarias Mbya-Guaraní- en el marco de la celebración por los 150 años de la localidad de Santo Tomé. Invitado: Norberto Benítez (maestro auxiliar Bilingüe en Pindo Poty). Daniel Gómez, Fernando Kluge, Martha Bordenave, Christian Gómez.




29 de agosto de 2013




San Pedro, Provincia de Misiones.

Jornadas sobre Agregación de valor a la producción de los Pueblos Originarios y pequeños Productores en los Bosques Modelo de San Pedro. Escuela de Guardaparques, Instituto Superior San Pedro Nº 1652. Invitación de Hugo Arce. (Alejandro Benítez, Carlos Wall.)










*Septiembre de 2013.




Buenos Aires.

Encuentro Nacional de Educación. Lanzamiento del plan bilingüe indígena Alfa bi. Invitación de Hugo Arce.




Acompañamiento y cena-conversación con los caciques y referentes educativos de varias comunidades mbya de Misiones. Reunión con el abogado Tomas Pomar donde presenta el proyecto de un Mapa jurídico de Misiones en Derecho Indigena.










*11 de Octubre de 2013




Posadas, Provincia de Misiones.

Acompañamiento. Reconocimiento al Museo Che Ramoi y a su Director Carlos Sosa. 44º Encuentro Internacional de Directores de Museos. Organizado por: Asociación Civil de Directores de Museos de la República Argentina. Germán Tor, Martha Bordenave, Christian Gómez.




Buenos Aires: Jornadas de Educación -maestros auxiliares bilingües-. Presencia y conversaciones con Dionisio Benitez y Lidio Villalba entre otros.










*Noviembre de 2013




Ciudad de Buenos Aires.

Acompañamiento y gestión. Inscripción del Proyecto para distribución de artesanías, aldea Pindo Poty en el programa Puntos de Cultura Indígena. M.A.T.R.A. Enrique Acuña y Ricardo Fava.










*15 al 18 de Diciembre de 2013




Embalse Río Tercero, Provincia de Córdoba.

Invitación de Diego Conca y Valeria Pelizza del Ministerio de Turismo de la Nación. Acompañamiento y asesoramiento. III Encuentro de la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (RATURC). Enrique Acuña con delegación de representantes de las Aldeas Pindo Poty, Jejy, Jejy Miri, Ita Pirú: Agapito Castillo, Lidio Villalba, Sergio Sosa, Lucio Villalva; Ramón Benitez, y Nicolás Giménez –










(1)-Hay que resaltar que durante el año participamos en Asambleas (Aty Ñee Chyro) en distintas comunidades como invitados de Alejandro Benitez su coordinador. Los informes de esas intervenciones ya se enviaron.










(*)-Durante el año 2013 los miembros y adherentes de AAGUA que visitaron las comunidades con breves Estancias en Guyra Retá: 6 DE ENERO: Martha Bordenave; Noemi Acuña, Carmen Olivetti, Felipe Cuadrado, Mercedes Favre; Tomás Pomar. MESES SIGUIENTES: Roxana Amarilla, Teresa Abelenda, Gustavo Oviedo, Juliette Igier; Laura Caime, Ricardo Fava; German Tor, Lorena Olmedo, Fátima Aleman, Daniela Ward; Fernando Kluge, Carlos Wall; Christian Gomez, Claudia Fernandez, entre otros.





Informe: Enrique Acuña, Christian Gómez y Ricardo Fava, Enero 2014


















Foto de Archivo:


(mayo 2012) Primeras reuniones de AAGUA en Guyra Reta con los caciques de Pindo Poty y Jejy.


BIOSFERA YABOTI VENDIDA: "Atrapadores de oxigeno" de Stella Maris Martinez y Julio Garcia en revista FENIX.


-El increible "arreglo" ENTRE UN TERRATENIENTE, LAS COMUNIDADES MBYA , UNA FUNDACION FANSTASMA Y LA PROVINCIA DE MISIONES sobre los territorios de la Reserva Biósfera Yaboty -(deforestacion, ecologia versus la cosmovision mbya).

 "Atrapadores de oxigeno" por Stella Maris Martinez y Julio García-endepa- en revista FENIX.-

http://www.vocesenelfenix.com/sites/default/files/pdf/13_11.pdf

sábado, 30 de noviembre de 2013

Un saber en el legado oral de los abuelos mbya-


*Un saber ancestral que permite sobrevivir al pueblo mbya-guaraní: 

Estas palabras breves y condensadas del Opyguá Adrinano Benitez, aluden a la espiritualidad mbya en busca de una perfección espacial (Iwy Mara Ey,  "La tierra sin mal") trazada desde la perspectiva mesianica y millenarista que permite el Migrar (O´guatá) desde una revelación sagrada.

Luego otra mas singular,  para cada uno que busque el camino del teko porá -el buen vivir- alcanzado para los sacerdotes Karaí  en el Aguyje (la gracia).-

martes, 12 de noviembre de 2013

"Costeros de las ruinas"(documental) Efectos de represas en el pueblo misionero y Mbya-Guaraní


*El informe documental "Costeros de las ruinas", co-producido por revista superficie y Hombreperruno producciones, ofrece una aproximación a los gravísimos impactos sociales, ambientales, económicos y culturales ocasionados por la represa de Yacyretá en la localidad de San Ignacio, provincia de Misiones. Mediante documentos y testimonios de pobladores de comunidades indígenas Mbya Guaraní, oleros (fabricantes de ladrillos) y otros, "Costeros de las ruinas" evidencia la destrucción de formas de vida tradicionales y las estafas sufridas por las familias directamente afectadas.



http://www.youtube.com/v/ILsAgVNq7uQ?list=UUVRduWIxi6Ovjjj6i_Ols8A&version=3&attribution_tag=7xb6Us4-0h4eRsdXFyzP8Q&showinfo=1&autohide=1&feature=share&autoplay=1

viernes, 8 de noviembre de 2013

Y TU ( EL ARROYO) (2011)- Documental Mbya Guarani (Ka'asapa, Paraguay)


*Un documental (DUR.60´)  hecho por la UNESCO centrado en testimonios sobre la invasion sojera a los territorios mbya de Caa Zapa, Paraguay. Mensaje y demanda de "un nuevo re-ordenamiento sagrado sobre la tierra" para volver a situarse en el mbya reko y el teko porá.
 
http://www.youtube.com/v/O8ZiY4qDyww?version=3&autohide=1&feature=share&showinfo=1&autohide=1&attribution_tag=mkCv6uY0_TtTYkAJ91n6Zg&autoplay=1

miércoles, 16 de octubre de 2013

Reconocimiento a Museo "Che Ramoi" (Carlos Sosa;Aldea Jejy)



Reconocimiento al Museo mbya “Che Ramoi” –Carlos Sosa, Aldea Jejy-

Los días viernes 11 y sábado 12 de Octubre del año 2013 se llevó a cabo en la Biblioteca Pública De Las Misiones de la ciudad de Posadas, Misiones el 44º  Encuentro Internacional de Directores de Museos, organizado por la Biblioteca Pública De Las Misiones, la Junta de Estudios Históricos de Misiones, la Asociación Civil de Directores de Museos de la República Argentina y el Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Misiones, en donde se abordó la problemática atinente al desplazamiento de los bienes culturales, ya sea en territorio nacional o hacia o desde el exterior incluyendo las formalidades de habilitación de dichos desplazamientos, normas de embalaje, responsabilidades, coberturas y riesgos de tráfico. 

Antes de pasar a comentar lo ocurrido el día viernes 11 de octubre, es necesario -para entender lo allí ocurrido- que me remita a otra fecha para: el 6 de enero del año 2013 Enrique Acuña realizó la inaguración del Centro de Intercambios Culturales Guyra Retá, sede transitoria de la Asociación de Amigos Guaraníes AAGUA, para la cual invitó a un encuentro cultural entre Opyguas, caciques y amigos de las aldeas de Jejy, Yryapy y Pindo Poty en la que se llevó a cabo la exposición llamada "Muestra de Arte Mbya", organizada alrededor de la historia de las comunidades guaraníes a través de su música, fotos, videos, objetos y artesanías.

 El registro de la inaguración se encuentra publicada en el blog del Centro Cultural: AQUÍ Un efecto de esa "Muestra de Arte Mbya" fue la conexión que establecieron Martha Bordenave (Directora de Museos de la Provincia de Misiones), con Eliseo Sosa, cacique de la comunidad de Jejy y particularmente con Carlos Sosa, hermano de Eliseo, quien se dedica allí a construir diversos objetos de arte mbya y a exhibirlos en un espacio disponible dentro de la comunidad. A partir de ello Martha Bordenave  le propuso al cacique Eliseo Sosa la inscripción de dichos objetos y de dicho espacio en la categoría de "Museo" para que de esa manera forme parte del Patrimonio Cultural y la red de museos de la Provincia, con el fin de darle visibilidad oficial y turística, permitiendo así que haya visitantes que puedan conocer el arte mbya en su lugar de origen, la misma Aldea Jejy. La propuesta fue aceptada por la comunidad y la inscripción fue realizada, la comunidad decidió inscribir a su Museo con el nombre "Che Ramoi" (Nuestros Abuelos)

Volviendo al 11 de octubre, al mencionado "Encuentro..." Carlos Sosa (responsable del Museo “Che Ramoi) fue invitado por la la Asociación Civil de Directores de Museos de la República Argentina:, invitación que fue acompañada -por sugerencia de Martha Bordenave a la Asociación- de la entrega de un diploma de honor por su contribución y trayectoria en el desarrollo y conservación de la cultura. Carlos Sosa llegó el día viernes a las siete de la mañana a la Terminal de Posadas acompañado de Cornelio y Silvio Chamorro y de allí se dirigieron al Biblioteca Pública De Las Misiones. Christian Gómez y yo nos encontramos con ellos allí. El acto de entrega de diplomas de honor y distinciones a personas e instituciones se realizó ese mismo día a las 11:30 hs, Carlos Sosa fue quien inauguró el acto de entrega, recibió la placa con el diploma de honor y cuando parecía que no le iban a pasar el micrófono para que pueda decir unas palabras al respecto, el micrófono -luego de haber pasado por otra persona que le seguía en la lista de reconocidos y luego de que ésta dijo sus palabras en torno al reconocimiento recibido- el micrófono por fin le llegó a sus manos y pudo transmitir sus palabras:

"Para mí es positivo, porque nosotros, todos somos artesanos, pero Dios nos dá en cuenta esa historia ¿no es cierto? (señalando la diapositiva realizada por Martha Bordenave con las fotografías de los objetos que Carlos exhibe en el Museo "Che Ramoi").

Yo tallo mi memoria nomás, nadie no me enseñó. Pero antes de El Soberbio yo vivía sin calzado, sin ropa... y sufrimos... y por eso yo me crié ahí, tengo 53 años... Esa parte quería decir un poquito. Le agradezco a la señora Marta (Bordenave) que en primer lugar que le conocí y a Christian (Gómez). Eso nomás, nada más.

Por último quisiera agregar una resonancia de lo oído ese día: entre las personas que reciben su reconocimiento escucho decir al responsable de un Museo de la provincia que su museo había surgido por mera casualidad, relata que un día se hallaba excavando en un terreno de su ciudad con el fin de construir algo o de preparar el terreno para construir algo sobre él, ese día excavando se encontró con unas puntas de flecha, como no sabía nada sobre ellas consultó con personas expertas en el tema, éstas le informaron que eran flechas con más de dos mil años de antigüedad aproximadamente, pertenecientes a los guaraníes.

El responsable del museo continúo relatando su historia y la del museo pero a mí me quedó resonando las siguientes palabras "pertenecientes a los guaraníes" y a partir de ella me surgió, casi inmediatamente, la pregunta ¿la palabra "pertenencia" no es equivalente o sinónimo de "patrimonio"? Si ese señor a partir de allí supo que esas puntas de flechas pertenecen a la historia de los guaraníes ¿por qué no se ha contactado con sus descendientes para devolvérselas o al menos para preguntarles si están interesados en conservarlas ellos mismos? Pensé que esas eran preguntas que también serían inmediatamente formuladas por otras personas en el contexto adecuado, por ejemplo en un encuentro internacional en donde se abordase la problemática atinente al desplazamiento de los bienes culturales (su tráfico, su robo, su expropiación, etc.) pero cuando me di cuenta dónde estaba, llegué a la conclusión de que ese razonamiento era correcto, sin embargo, la realidad demostraba otra cosa.

A partir de ello podemos deducir que un acto oficial aloja contradicciones, paradojas y sobre todo intereses oficiales pero, de vez en cuando, alguien se puede valer de esas contradicciones y paradojas para introducir algo que subvierta el sentido instituido.- 

Posadas, 15 de octubre
                                                                                           
Germán Tor -miembro de la AAGUA-  

miércoles, 2 de octubre de 2013

Una primera estancia... por Fátima Alemán




                                                  Una primera estancia en Guyrá Retá

       Llegar a Guyrá Reta no fue un trámite sencillo para una platense acostumbrada a las rutas pampeanas: saliendo de Posadas capital en un ómnibus de la empresa Río Uruguay se llega luego de cinco horas y media a la localidad del El Soberbio. Luego, un trayecto de 40 km de tierra en una camioneta 4x4, que atraviesa Colonia La Flor (una pequeña localidad de chacras y casas adornadas por el fucsia de las azaleas), nos deja en la entrada de Guyrá Retá. 

El paisaje es un cambio sorprendente porque si bien Posadas tiene sus lomadas y el encanto de la vista al rio Paraná, atravesar Misiones rumbo al río Uruguay permite internarse en las sierras ondulantes para apreciar el  monte imponente que se mezcla inexplicablemente con las plantaciones de yerba mate, té o pino Paraná. 

Los cuatro días de estancia en la cabaña Guyrá Retá fueron además días de mucha lluvia y de un frío húmedo poco habitual para fines de agosto (parece ser que en los últimos años la “ola polar” oriunda del sur de nuestro país atraviesa el territorio argentino sin respetar los microclimas de cada región).

Pero el clima no hizo obstáculo para apreciar el verde explosivo de la Reserva Biosfera Yabotí,  ni para escuchar el canto de los pájaros al despuntar el alba. Es más, las botas cubiertas de barro rojo que me acompañaron en el trayecto a la aldea Pindó Poty (2 km de ida en bajada y 2 km de vuelta en subida) fueron testigos de una experiencia única, compartiendo charlas  -entrecortadas por mi respiración agitada por la caminata- con mis compañeros de estancia, Lucio y Dionisio.

Las visitas a la aldea fueron ocasión de conocer el increíble paraje donde 20 años atrás migraron algunas familias desde Tekoa Jeji, con el antecedente de un sueño de la anciana Kuña Karaí Victoria Almeida que funcionó como “revelación sagrada”, causa de mesianismo y migración entre ambos territorios. Si Ñande Ru habita en cada ser del monte, la disposición de las cabañas como un anfiteatro natural, permite que se lo aprecie y se lo celebre, incluso siendo un juruá curioso y fascinado por el poder de la naturaleza.

La hospitalidad del cacique Alejandro Benítez y su familia me hizo sentir por momentos parte de sus costumbres cotidianas: compartiendo el ritual del mate alrededor de una fogata en la choza de paja y barro, recorriendo el sendero de las trampas para cazar animales, escuchando un coro de niños en la casa del maestro Tito, apreciando las artesanías que cada familia expone ante el visitante, agradeciendo un almuerzo con pan casero y chorizos de la zona el último día bendecido por el sol de la selva.

Tambien tuve la suerte de compartir una larga charla con los adolescentes que cursan el secundario en El Soberbio, en una experiencia inaugural que pone a prueba la resistencia de una “interculturalidad” que sabrá de sus resultados concretos a futuro. Según supe por el maestro bilingüe, las costumbres de los mbya-guaraní están a salvo de la globalización tecnológica pero siempre y cuando la música hipnótica de sus cantos colectivos conserve su lengua y el español sea sólo un medio para el intercambio.-

Fátima Alemán




EL sentido del nombre propio como secreto de lo verdadero


Este breve segmento del documental ARANDU - sobre los nombres verdaderos- toma el testimonio entre otros de cacique Nicanor Benitez y el Opygua Rodolfo Chamorro de Pozo Azul.

El relato relanza preguntas acerca del porque el cuepro sano "se halla" cuando encuentre el nombre justo, verdadero dado por Ñande Ru. Un nombre que el opygua lee en cada niño pero puede errar; en la ceremonia del Mita Rery que coincide dice alguien aqui,  con la ceremonia de bendicion de frutos -el Ñemongarai-. EL enfermar es concebido entonces como una falla simbolica con en el nombre propio divino.

El nombre verdadero cosntituye a la "persona" (mbya) , un ser que coagula el cuepro con a palabra revelada que viene de su Dios. Vemos asi que el fundamento cosmogonico supera a la tradicion de el nombre civil -dado por el DNI- que es un nombre valido para el intercambio con el blanco.-

La logica del "teko achy" -mal vivir, enfermar - y del "teko pora"- en el teko comunitario -costumbre y radicion de conductas que hacen a la persona un "verdadero mbya"-  depende de ese don de lectura de la lengua de lo sagrado que toca un cuerpo.-