Peñee ndu eme , Mainoí ijayvu Ygary reve

Aguyjevete! Escucha el silencio,
un colibri habla con el Cedro.
Camina la huella del anciano
como cachorro felino
la lengua suave toca su paladar
Peñee ndu eme

Maino-í iyaivu Yvyrá revé...

jueves, 28 de marzo de 2013

Presentación y debate sobre "La sombra del Jaguar" en la Biblioteca Nacional, Buenos Aires-comentario de Ricardo Fava (A.A.GUA-



     Extensiones de La Sombra del Jaguar en la Biblioteca Nacional, Buenos Aires


                                                                                                        Por Ricardo Fava

El pasado 5 de marzo se proyectó en Buenos Aires, en la Sala Juan L. Ortiz de la Biblioteca Nacional, el film-documental La Sombra del Jaguar, ante un interesado auditorio de la cultura guaraní.  Con posterioridad, una mesa-debate que contó con las presencias de el cacique Alejandro Benítez, la Antropóloga Morita Carrasco y el director Enrique Acuña bajo la coordinación de Ricardo Fava, reflexionó sobre los motivos de la filmación, de la costumbre y la cosmovisión mbyá-guaraní ahí retratada, y de la relación de los pueblos originarios con el saber “blanco”.

En primer lugar, la antropóloga Morita Carrasco destacó la necesidad de escuchar la opinión de los pueblos originarios, y sobre la importancia de hacerlo sin prejuzgamientos y saberes supuestos que, a pesar de las buenas intenciones, suele retornar ante cada intercambio entre culturas...(sigue)




Como todo aprendizaje, esta escucha debe ser atenta, en el marco de una relación de respeto por las personas y su cultura.

Por su parte, el Director del documental Enrique Acuña y fundador de la Asociación de Amigos Guaraníes (A.A.GUA) destacó la serie que se forma entre este film y el documental anterior, La Bruma –Tatachiná-; donde el relato sobre el caso del niño Julián dejaba una “causa” perdida, que aquí se intenta recuperar en los testimonios del mito de origen, los rituales sagrados y la formas del teko –costumbre- con sus variantes de bien o mal vivir
Se trata del saber ancestral que tramite la comunidad mbya ahora, que no llena el agujero de la cultura blanca, sino que la interroga. Es el desafío a dejarse enseñar por los fundamentos religiosos y culturales del territorio mbyá. Allí, de acuerdo con los testimonios de los abuelos y sacerdotes,  la creencia espiritual mbya  revela el sentido de la Tierra (Ywy) como territorio sagrado para los originarios del lugar, cuyo destino es incierto. 

Tomando luego la palabra, Alejandro Benítez, cacique de Tekoa Pindó Poty, viajero a  distancia que llegó a esta capital a transmitir la palabra de su pueblo. En un tono calmo y seguro Alejandro explicó a la audiencia, como Coordinador del  Aty Ñee’chyró –“asamblea de la palabra en fila”, que reúne a 32 comunidades guaraníes de la provincia de Misiones-, aspectos esenciales de su cultura, en especial de la forma tradicional de ejercicio de la autoridad mbyá. 
En este sentido, explicó cómo el Aty Ñee’chyró es una ronda que permite que todas las personas, incluidas mujeres y niños, pronuncien su pensamiento para tratar los temas y problemas que los afectan, escuchando las palabras de los abuelos para poder seguir el “bien vivir” en el monte, sin perder la identidad.

En este marco, se dio lectura a la Carta que Alejandro Benítez, en su carácter de Coordinador de la Asamblea Grande, dirigiera a la Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner y autoridades pertinentes, para informarle personalmente sobre la situación de las comunidades de la provincia y pedir por el reconocimiento de la Asamblea Aty Ñee’chyró como el interlocutor verdadero de la palabra mbyá.(ver 1)

El encuentro tuvo un clima analítico e intimista a la vez, completado por los comentarios y preguntas del público, con intervenciones –entre otros- de Lucila Soto sobre la literatura amerindia, Roxana Amarilla, sobre la representación sagrada que guarda cada artesanía, Mercedes Dacunda sobre la hermandad con otros pueblos originarios del país y Verónica Ortiz sobre la necesidad de una mirada no ingenua, ni asistencialista sino de apreciar la riqueza de lo relatado.
  
Atentas reflexiones sobre cómo pasar de la mirada al compromiso de escuchar, acompañar y aprender del buen vivir mbya.-







No hay comentarios:

Publicar un comentario