Peñee ndu eme , Mainoí ijayvu Ygary reve

Aguyjevete! Escucha el silencio,
un colibri habla con el Cedro.
Camina la huella del anciano
como cachorro felino
la lengua suave toca su paladar
Peñee ndu eme

Maino-í iyaivu Yvyrá revé...

domingo, 27 de abril de 2014

Aty Ñeychyro (Asamblea de la palabra en fila)



       foto: Aty Ñeychiyro en Aldea Chafariz, abril 2014.                                  

 

                                    Aty: el buen Encuentro 

    Los mbya guaraní conservan una práctica de reunión (Aty) la palabra hablada en una ronda recíproca de representantes (Ñeychiro), que supone una cierta autonomía de las decisiones para sus comunidades; se trata de una Asamblea, que se llama "Aty" (1).  Aty designa ese Encuentro actual que evoca a otro ancestral de los líderes, donde cada uno de los delegados toma la palabra, llevando al conjunto autorizado, lo que dicen las familias basales y que se considere  necesario discutir para luego decidir. Primero se realiza una reunión menor en cada comunidad  -Tekoá-, que luego se traslada como orden temático a la Asamblea “grande” o "la reunión permanente".

  Actualmente,  en la Provincia de Misiones, esta Asamblea "guazú" (grande) toma el nombre "Aty Ñee´chyro" -Encuentro de la palabra “en ronda”, o en otra acepción “en fila”-: se trata de una convocatoria que alterna de lugar físico -la comunidad donde se realiza- cambiando mes a mes entre cada una de las aldeas convocadas. Este parlamento directo quiere ser soberano en cuanto a sus decisiones que se ejecutan a modo de juicio público sobre determinados problemas. 

Este principio de libre determinación no permite la injerencia de organismos oficiales dominantes que no consulten previamente la opinión de los lideres, aunque sí permite el acompañamiento de entidades aliadas  no-mbya (en general alguna O.N.G. como es el caso de la Pastoral Aborigen de la Iglesia catolica en esa provincia). Estos aliados deben acordar previamente con el espíritu de representación que ahí se juega y ser funcionales a la misma, en esencia;  aceptar que el mismo pueblo indígena sea quien decida el destino de sus conflictos. Esta modalidad de alianza e intercambio con el D’juruá (no-mbya) es frágil, está siempre en tensión; por la tendencia al paternalismo, el control y las buenas intenciones de esas organizaciones. 

El Aty se desarrolla durante tres días y se habla de lo que interesa como acción efectiva a la cultura mbya: el primer día es de "llegada" de las autoridades mbya con el saludo Aguyjevete que se puede traducir como una bienvenida, un agradecimiento o un augurio de acceder a la “gracia”, a lo divino, es por ello no solo un reconocimiento mutuo sino una apelación a lo sagrado según el fundamento espiritual guaraní. Este primer acto implica una primacía del poder de los Opygua –chamanes- por sobre los caciques que ocurre en general frente al Opy -Templo-. 
El segundo es la conversación plena entre los representantes de cada Tekoá con la presentación de los problemas y el debate de sus argumentos. El tercer día es el dedicado a un dialogo con los "invitados" no-mbya, que según cada ocasión conviene escuchar y recibir. Ahí se intercambia la información de las diferentes negociaciones que se imponen con el Estado y las organizaciones con intereses comunes en temas de Territorio, Salud, Educación, etc. Luego, finalmente;  se dicen y escriben las conclusiones. 

 Esta manera de representación de los diversos Tekoá tiene su modo de hacer. Actualmente la reunión mensual es coordinada por el Mburuvichá Alejandro Benitez y otros representantes que llevan solo si es necesario los resultados de sus conversaciones a otro espacio dependiente del Estado Nacional como el C.P.I.-Consejo de Participación Indigena- organismo interno de Consulta del I.N.A.I. Esta instancia es secundaria ya que la autonomía del Aty privilegia la palabra indígena como verdadera en cada Asamblea. (2)

  En la carta que dirigió el coordinador a la Presidenta de la Nación en el año 2013, con la gestión de la Asociación de Amigos Guaranies- (A.A.GUA.) explica bien el sentido del Aty:  

 "El Aty Ñee’chyró es una forma tradicional de Reunión propia de nuestra cultura mbyá. Es un ejemplo de autoridad, con participación de todas las personas de la comunidad, incluidas mujeres y niños, de escuchar lo que piensa cada uno. Es una ronda que permite que los hermanos pronuncien su pensamiento, para tratar los temas y problemas que nos afectan. Es una forma de expresarnos que nos enseñaron nuestros abuelos alrededor del fuego sagrado para poder vivir bien en nuestro monte. Todos los días debemos pensar y conversar mucho para sobrevivir en lo que queda de nuestros territorios antiguos, sin perder nuestra identidad indígena. 
Así es como convocamos una vez por mes a los Caciques y Ancianos para que cuenten lo que pasa de sus Aldeas. Durante tres días se habla y luego se invita a funcionarios y amigos, para intercambiar opiniones y encontrar las soluciones adecuadas. Nuestro diálogo no termina.  En el año 2006 la Asamblea mensual de Caciques, el Aty Ñee’chyró fue reconocida por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) al incluir representantes propios en el Consejo de Participación Indígena (CPI) con las personas de los Caciques Catri Duarte y Ramón Vallejo." 

 La legitimidad de estos representantes elegidos por las comunidades tiene su apoyo en un practica que mantiene el "modo de ser" mbya basado en la elección de un portavoz que aúna la reciprocidad como forma de intercambio, sostenida en las leyes del parentesco comunitario. El valor de la solidaridad entre los miembros permite tratar problemas puntuales del "modo de vivir" que juntan lo jurídico con lo religioso, a la vez que responde de manera pragmática a las urgencias que la sociedad envolvente impone. 

Destaquemos que cada reunión va seguida de un Acta de Asamblea -en algún caso deviene "Manifiesto" político, ejemplo fue el Cuarto Manifiesto de Pindo Poty en 2008 (4)- que se envía, si es estratégico; a los medios de comunicación. Esa traducción de lo hablado se propaga también y fundamentalmente "de boca en boca" siguiendo la tradición oral. 

 Asi, cada cacique lleva luego a sus comunidades la respuesta a los problemas planteados y el sentido último del Aty Ñeechyro perdura como forma de sobrevivir de una cultura en peligro.- 

                                                                                                                              Enrique Acuña 

Notas:

 (1)-Testimonio del cacique Alejandro Benitez -Comunicación personal- quien traduice como  "reunion de  la palabra en ronda" , otra acepcion es la que dá Jorgelina Duarte cuando explica que "Aty" viene del verbo "juntar", en este contexto se trata de Reunión, mientras que "Ñeychyro" se refiere a lo "permamente" por la modalidad del debate continuo.-


(3)- Ver en este tópico: Gorocito Kramer, M.A.: “Liderazgos guaranies” en Revista AVA on-line: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-16942006000100002&script=sci_arttext

  (4)- 4º MANIFIESTO DE PINDO POTY : 
          Aty Guachu del 11 al 14 de agosto de 2008.  Los Caciques y Opyguas de Pindo Poty, Pozo Azul, Guaraní, Ka´a Kupe, Porá, Yovy, Taruma Poty, Fracran, Chafariz, Guyray, Jejy, Yma, Kapi´ Yvate, Takuaruchu, Kuri, Ysyry, reunidos en un Aty Guachu en Tekoa Pindo Poty desde el día 11 al 14 de agosto de 2008 queremos hacer llegar, a todos, nuestros pensamientos y sentimientos hablando desde el corazón como esperamos que nos escuchen también. Mucho nos hemos oído unos a otros y lo que aquí decimos es lo decidido.

Tenemos derechos que están garantizados en el Art. 75 de la Constitución Nacional y en el Convenio 169 de la O.I.T. como también en otras leyes que ven por nosotros, queremos que estos se cumplan y que el gobierno los haga cumplir. Es nuestro deseo vivir en un país en que se nos respete como los seres humanos que somos, con nuestra cultura e identidad indígena. Les decimos a quienes tengan los Títulos de Propiedad de las tierras que habitamos, que son nuestras y queremos expresarles nuestros sentimientos. Sabemos que la tierra y el agua dan vida para las futuras generaciones, para nuestros hijos y los hijos de sus hijos, que son la razón de nuestra lucha y permanente reclamo. Queremos que nos transfieran los títulos de propiedad que están a su nombre y que nos pertenecen de manera urgente. 

Tomamos la palabra del Sr. Obispo Juan Rubén Martínez, de la carta que nos envió el 11 de agosto de este año: “Como obispo de la Diócesis de Posadas, también me preocupa el tema de las TIERRAS para los aborígenes y para muchos campesinos que no consiguen sus títulos” y por eso le pedimos que, como buen cristiano que es transfiera los títulos de las tierras donde habitan nuestros hermanos de Tekoa Yacutinga y que esto sirva de ejemplo a otros como la Asociación del Pueblo Guaraní, las empresas y el Estado. Los productos químicos producen contaminación del aire y del agua enfermándonos, tenemos derecho a poder vivir en nuestras tierras sin que nos enfermen.

Queremos formar parte de las negociaciones que tengan que ver con los temas que hagan a nuestras vidas, que estas sean añetenguá (sinceras), nuestra voz escuchada y atendidas nuestras razones. No somos una piedra más de las tierras que ustedes venden y compran con nuestras familias en ellas. Si no se hace así y siguen sordos a escuchar nuestros sentimientos defenderemos nuestros derechos y cultura, de manera muy especial el de ser propietarios de la tierra que habitamos, porque ese es nuestro futuro como pueblo originario, como pensemos y sintamos que sea mejor. Hemos dado un paso mas para favorecer el cumplimiento de la ley 26160 “Ley de Emergencia de la Tierra Comunitaria Indígena” para que el gobierno la haga cumplir en nuestra provincia, queremos tener la seguridad de los territorios que ocupamos, estudiando su contenido y hacia donde se dirige desde la manera en que se la tiene que aplicar.  Queremos un Aty Guachu para hablar con los Caciques de todas las Comunidades sobre ella, donde todos sean invitados y escuchados, sin policías ni gendarmes.

Firman Aldeas: PINDO POTY , TARUMA POTY,  FRACRAN, CHAFARIS, GUYRAY, JEJY, YMA, KAPI´YVATE, TAKUARUCHU, KURI, YSYRY, POZO AZUL, GUARANI, KA¨Á KUPE, PORÁ, YOVY .-



sábado, 19 de abril de 2014

Un comentario sobre LA SOMBRA DEL JAGUAR



La magia significante y la metamorfosis corporal.

Por Guillermina Martinez

El 12 de abril se presentó, en la ciudad de Tandil, el documental  La sombra del jaguar- kuaray'a chiví-. Dicha actividad estuvo organizada por el IOM  local  y ante un público heterogéneo e interesado se contó, luego de la proyección, con el comentario de Sara Ortelli, Dra en Historia e investigadora del Conicet;  de Enrique Acuña, guionista y  director del film y la coordinación de Ángel Orbea, responsable del IOM- Tandil. 

El documental, nos introduce en el mundo mbya guaraní, comunidades  que habitan las selvas próximas del alto rio Uruguay y  los saltos del Moconá,  llevándonos a través del relato de sus mitos y rituales a un conocimiento de su historia y razones, definiendo al mismo tiempo la identidad guaraní. Son cinco capítulos donde los testimonios abordan La Creación y el mito del sol y la luna; la bendición de frutos y el uso de los nombres propios; los dueños y sombras, la pasión animal en la transformación y por último, la tierra, el fin de espera. Se nos va presentando una forma de vivir, crecer, enfermar, curar y morir en el monte del cual son parte, ya que el ser mbya, su ontología se constituye a partir de ser parte espiritual; un lenguaje del monte. Ahí la naturaleza esta culturalizada por lo simbólico.

Orbea piensa al documental como una obra de arte donde rescata la experiencia de la historia, en el sentido de lo que plantea Giorgio Agamben en Infancia e Historia. Por su parte, Sara Ortelli comienza destacando la estética de la película, así como el valor del acercamiento y  la mirada, poniendo el acento en la función de la palabra cuando se les otorga un saber a estos sujetos, llamados mbya-guaraníes. También interroga Ortelli la cuestión de la memoria cómo algo vívido y contado en la verbalización del mito; haciendo un paralelismo con la preocupación actual de la sociedad argentina por la memora activa.  Dirá que estos pueblos tienen algo que enseñarnos, interpelando la memoria de una manera más profunda que la nuestra, a partir de sus antepasados y de una vivencia permanente  de la experiencia y el aprendizaje de sus ancestros. Finalmente dirá que impresiona de una manera brutal y gráfica, la imagen del nuevo paisaje luego de la desforestación y las plantaciones de soja, con una tierra más yerma quedando la selva detrás, testimoniando la destrucción del “blanco”.

Enrique Acuña retoma la cuestión de la memoria oral, destacando que ésta, ha mantenido los detalles del los mitos intactos porque en una cultura ágrafa, el uso del lenguaje oral para contar la memoria se valoriza. Hay una pragmática en el cual el mito organiza y se actualiza en los rituales y estos interviene en el estilo de vida; reglando y organizando la comunidad, por ejemplo estructurando perfectamente el engranaje comunitario.  

Destaca la actitud nominativa de los mbya, donde las palabras nombran las cosas de la naturaleza –según el relato mítico donde los dos héroes civilizadores –Sol y Luna- enviados por El padre creador, nombran las plantas, los animales, y organizan el buen vivir. La estructura del mito tiene una lógica significante, que luego se pone en juego en el ritual sagrado como el Ñengue. La lógica interna del mito originario, es que el nombre de las cosas está dado por Dios. En la medida que va nombrando, va creando, lo que permite observar el fuerte fundamento que tienen las palabras. Esto,  se pone en juego en el ritual de la bendición del nombre propio. Operación de tres momentos donde en el primero, se le pregunta a Dios el nombre del niño, en el segundo, Dios dice y se entiende cuál es la palabra, mientras que  en el tercero, se comprende el nombre, inscribiendo al niño en un árbol genealógico de dioses. Si en esa imposición, el niño “no se halla” –según suceda un buen o mal  encuentro con ese nombre-  puede caer en la transformación del cuerpo, la metamorfosis animal  (Jepotá), enfermar o morir.


Siguió Acuña explicando porqué para los mbya, las palabras no solo nominan sino que, también curan, siguiendo una eficacia simbólica. Se evidencia en la ceremonia de la palabra, cómo son curados por un ritual que solamente está basado en las palabras y en una accion performativa que es el fumar–curar del Tatachiná- . No hay ninguna sustancia que esté operando en dicha curación. El analista también opera con  la palabra, pero a diferencia de la teatralización chamanica; apunta a un más allá de lo simbólico, tocar lo  real.  En la cura analítica hay que atravesar este momento de la magia del significante, para después aislar un elemento imposible de decir que causa el hecho de seguir hablando: el deseo inconsciente.

El guionista de este documental retoma luego la enseñanza de en el “Mito individual del neurótico” donde observa que el neurótico tiene su propio mito y ritual –su religiosidad neurótica- que relata en el diván. Esta manera de mantener a salvo sus privados objetos , es una manera de hacer con lo sagrado en el fantasma neurótico, que revela en el síntoma su articulación significante que puede ser interpretada. Tambien actualizo als referencias al perspectivismo amerindio de Philippe Descola y Viveiros de Castro, con las ontologías que ellos describen en algunos pueblos originarios.

Por último, luego de un cruce de preguntas e intervenciones del público atento por el documental,  Acuña plantea que la situación actual de las comunidades guaraníes, está atravesada por tres cuestiones: los derechos humanos, la tierra y evitar el genocidio, por lo que una respuesta posible es la presencia en los pueblos originarios, el acompañamiento, para seguir escuchando  su particular modo de ligarse a un fundamento de la palabra que oscila entre la religión y la magia; del cual sabemos el psicoanálisis aprende.-

 


viernes, 28 de febrero de 2014

KOSMOFONIA Mbya-Guarani -c.d.-livro- de Guillermo Sequera

c.d./ libro musical KOSMOFONIA MBYA GUARANI on-line :
 
 recién llegada de una estancia en Guyra Reta ; a cuya biblioteca cedimos este bello libro-cd; regalo de Osvaldo Gómez de Asunción:; Laura Caime posteo este interesante escrito.-
 
 
KOSMOFONÍA MYBÁ GUARANÍ

"Aquí entra todo"

Jhon Cage...

¿Qué es lo nuestro?, ¿quiénes somos?

El etnólogo Guillermo Sequera en su libro Kosmofonia Mbya-Guarani nos da un hilo para seguir el rastro a esa preguntas donde la verdad está encerrada en su laberinto. El libro fue impreso en Brasil (atendamos que es de interés para nuestros vecinos), en enero del 2006.
 
Se trata de una madura investigación sobre el patrimonio del tesoro inmaterial cultural de los mbya-guarani, a través de los cantos, los sonidos que hacen a su contexto. Podemos escuchar sonidos de la selva, los sonidos del agua, los animales, las risas de los niños retozando en un arroyo, los himnos sagrados, el ritual de la molienda del maíz. Todos los sonidos que reunidos nos llenan de imágenes auditivas, afectivas y visuales sobre esta cultura.
 
El libro, viene acompañado de un CD, con grabaciones que fueran colectadas por el etnólogo in situ, en su estadía con los mbyas. Entre los colaborados que han hecho posible la presentación de este libro, encontramos grandes personalidades como el poeta Douglas Diegues el único poeta que se expresa en portuñol, autor del poemario: Uma flor na solapada miséria. Manoel de Barros, reconocido poeta nacional del Brasil presenta la obra.
 
En el libro opinan: antropólogos de prestigio como: el italiano M. Canevacci, el brasilero S. Medeiros, Magalí Sequera. Se distingue también el trabajo del etnomusicólogo francés L. Pin, el argentino R. Jiménez, y Magali Sequera, entre otros.-
                                                                                                         Laura Caime
 
 

lunes, 3 de febrero de 2014

A.A.GUA. *Balance 2013 (Informe de acciones, gestión, e intervenciones)*




Asociación Amigos Guaraníes (A.A.Gua.)

Balance 2013: Acciones, gestión, intervenciones de A.A.Gua. (1)




ÑANDE PAVE  VY´À MBYA REKO

(Nuestra alegria junto a la costumbre mbya)
















*6 de Enero de 2013




Guyrá Retá. Colonia La Flor, Provincia de Misiones.

Inaguración del Centro de Intercambios Culturales (CIC) Discurso de apertura y compromiso de Enrique Acuña y caciques Alejandro Benitez, Eliseo Sosa, junto a Rudy Sayas y Juvenil Sosa. Mediación y acompañamiento posterior en la inscripción del Museo “Che Ramoi” de Jejy en el catálogo de Museos de la Provincia de Misiones entre Carlos Sosa, Martha Bordenave, Christian Gómez.










*24 de Febrero de 2013




Guyrá Retá, Misiones. Centro de Intercambios Culturales.

Asesoramiento. Carta dirigida por los lideres políticos y agentes sanitarios a las autoridades de salud de la provincia de Misiones denunciado la ausencia de médicos en la zona e invitando a posteriores reuniones. Caciques con Enrique Acuña, Christian Gómez, Germán Tor.










*5-6 de Marzo de 2013.




Ciudad de Buenos Aires.

Proyección del film “La sombra del jaguar” en la Biblioteca Nacional. Presencia del cacique Alejandro Benítez invitado por AAGua. ( Enrique Acuña, Ricardo Fava, Morita Carrasco) Participa Mercedes Dacunda.




Ciudad de Buenos Aires. Mediación y acompañamiento. Audiencia: el Director del INAI recibe a Alejandro Benítez. Están presentes Enrique Acuña y Ricardo Fava.







Ciudad de Buenos Aires. Asesoramiento a la Carta de Alejandro Benítez a la Presidenta Cristina Fernández. Recibida en mesa de entradas en la Casa Rosada y respondida por Presidencia de la Nación.



*

29, 30 de Mayo de 2013




Oberá, Provincia de Misiones.

Acompañamiento y participación. Taller organizado por la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental del Ministerio de Ecología de la Provincia de Misiones. Alejandro Benítez, Carlos Wall, Fernando Kluge.










*Junio de 2013




Berazategui, Provincia de Buenos Aires.

Asesoramiento. Feria nacional de Artesanías organizada por M.A.T.R.A. Participan Francisco Benitez, Graciela Benitez, Etelvina y Marcos Benitez de Pindo Poty. Invitación de Roxana Amarilla. (Enrique Acuña, Ricardo Fava, Daniela Ward.)










*Julio del 2014:

Corrientes.




Presentación y debate sobre el documental “La sombra del Jaguar”, en la ciudad de Corrientes (Feria del Libro Provincial). Reportaje a Enrique Acuña en sitio web Ñee-porá. Y un canal de TV Cable.










*Agosto de 2013




Ciudad de Buenos Aires.

Acompañamiento y asesoramiento a los caciques Alejandro Benítez y Eliseo Sosa invitados por la Secretaría de Turismo de la Provincia de Misiones al lanzamiento oficial del proyecto turístico “Huella Guaraní” en el Paseo La Plaza. Enrique Acuña, Ricardo Fava.







21 de agosto de 2013




Santo Tomé, Provincia de Corrientes.

Auspicio de A.A.Gua. y proyección del film “La sombra del Jaguar”. Jornada Cultura, Psicología y Derecho-en las Comunidades originarias Mbya-Guaraní- en el marco de la celebración por los 150 años de la localidad de Santo Tomé. Invitado: Norberto Benítez (maestro auxiliar Bilingüe en Pindo Poty). Daniel Gómez, Fernando Kluge, Martha Bordenave, Christian Gómez.




29 de agosto de 2013




San Pedro, Provincia de Misiones.

Jornadas sobre Agregación de valor a la producción de los Pueblos Originarios y pequeños Productores en los Bosques Modelo de San Pedro. Escuela de Guardaparques, Instituto Superior San Pedro Nº 1652. Invitación de Hugo Arce. (Alejandro Benítez, Carlos Wall.)










*Septiembre de 2013.




Buenos Aires.

Encuentro Nacional de Educación. Lanzamiento del plan bilingüe indígena Alfa bi. Invitación de Hugo Arce.




Acompañamiento y cena-conversación con los caciques y referentes educativos de varias comunidades mbya de Misiones. Reunión con el abogado Tomas Pomar donde presenta el proyecto de un Mapa jurídico de Misiones en Derecho Indigena.










*11 de Octubre de 2013




Posadas, Provincia de Misiones.

Acompañamiento. Reconocimiento al Museo Che Ramoi y a su Director Carlos Sosa. 44º Encuentro Internacional de Directores de Museos. Organizado por: Asociación Civil de Directores de Museos de la República Argentina. Germán Tor, Martha Bordenave, Christian Gómez.




Buenos Aires: Jornadas de Educación -maestros auxiliares bilingües-. Presencia y conversaciones con Dionisio Benitez y Lidio Villalba entre otros.










*Noviembre de 2013




Ciudad de Buenos Aires.

Acompañamiento y gestión. Inscripción del Proyecto para distribución de artesanías, aldea Pindo Poty en el programa Puntos de Cultura Indígena. M.A.T.R.A. Enrique Acuña y Ricardo Fava.










*15 al 18 de Diciembre de 2013




Embalse Río Tercero, Provincia de Córdoba.

Invitación de Diego Conca y Valeria Pelizza del Ministerio de Turismo de la Nación. Acompañamiento y asesoramiento. III Encuentro de la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (RATURC). Enrique Acuña con delegación de representantes de las Aldeas Pindo Poty, Jejy, Jejy Miri, Ita Pirú: Agapito Castillo, Lidio Villalba, Sergio Sosa, Lucio Villalva; Ramón Benitez, y Nicolás Giménez –










(1)-Hay que resaltar que durante el año participamos en Asambleas (Aty Ñee Chyro) en distintas comunidades como invitados de Alejandro Benitez su coordinador. Los informes de esas intervenciones ya se enviaron.










(*)-Durante el año 2013 los miembros y adherentes de AAGUA que visitaron las comunidades con breves Estancias en Guyra Retá: 6 DE ENERO: Martha Bordenave; Noemi Acuña, Carmen Olivetti, Felipe Cuadrado, Mercedes Favre; Tomás Pomar. MESES SIGUIENTES: Roxana Amarilla, Teresa Abelenda, Gustavo Oviedo, Juliette Igier; Laura Caime, Ricardo Fava; German Tor, Lorena Olmedo, Fátima Aleman, Daniela Ward; Fernando Kluge, Carlos Wall; Christian Gomez, Claudia Fernandez, entre otros.





Informe: Enrique Acuña, Christian Gómez y Ricardo Fava, Enero 2014


















Foto de Archivo:


(mayo 2012) Primeras reuniones de AAGUA en Guyra Reta con los caciques de Pindo Poty y Jejy.


BIOSFERA YABOTI VENDIDA: "Atrapadores de oxigeno" de Stella Maris Martinez y Julio Garcia en revista FENIX.


-El increible "arreglo" ENTRE UN TERRATENIENTE, LAS COMUNIDADES MBYA , UNA FUNDACION FANSTASMA Y LA PROVINCIA DE MISIONES sobre los territorios de la Reserva Biósfera Yaboty -(deforestacion, ecologia versus la cosmovision mbya).

 "Atrapadores de oxigeno" por Stella Maris Martinez y Julio García-endepa- en revista FENIX.-

http://www.vocesenelfenix.com/sites/default/files/pdf/13_11.pdf

sábado, 30 de noviembre de 2013

Un saber en el legado oral de los abuelos mbya-


*Un saber ancestral que permite sobrevivir al pueblo mbya-guaraní: 

Estas palabras breves y condensadas del Opyguá Adrinano Benitez, aluden a la espiritualidad mbya en busca de una perfección espacial (Iwy Mara Ey,  "La tierra sin mal") trazada desde la perspectiva mesianica y millenarista que permite el Migrar (O´guatá) desde una revelación sagrada.

Luego otra mas singular,  para cada uno que busque el camino del teko porá -el buen vivir- alcanzado para los sacerdotes Karaí  en el Aguyje (la gracia).-

martes, 12 de noviembre de 2013

"Costeros de las ruinas"(documental) Efectos de represas en el pueblo misionero y Mbya-Guaraní


*El informe documental "Costeros de las ruinas", co-producido por revista superficie y Hombreperruno producciones, ofrece una aproximación a los gravísimos impactos sociales, ambientales, económicos y culturales ocasionados por la represa de Yacyretá en la localidad de San Ignacio, provincia de Misiones. Mediante documentos y testimonios de pobladores de comunidades indígenas Mbya Guaraní, oleros (fabricantes de ladrillos) y otros, "Costeros de las ruinas" evidencia la destrucción de formas de vida tradicionales y las estafas sufridas por las familias directamente afectadas.



http://www.youtube.com/v/ILsAgVNq7uQ?list=UUVRduWIxi6Ovjjj6i_Ols8A&version=3&attribution_tag=7xb6Us4-0h4eRsdXFyzP8Q&showinfo=1&autohide=1&feature=share&autoplay=1

viernes, 8 de noviembre de 2013

Y TU ( EL ARROYO) (2011)- Documental Mbya Guarani (Ka'asapa, Paraguay)


*Un documental (DUR.60´)  hecho por la UNESCO centrado en testimonios sobre la invasion sojera a los territorios mbya de Caa Zapa, Paraguay. Mensaje y demanda de "un nuevo re-ordenamiento sagrado sobre la tierra" para volver a situarse en el mbya reko y el teko porá.
 
http://www.youtube.com/v/O8ZiY4qDyww?version=3&autohide=1&feature=share&showinfo=1&autohide=1&attribution_tag=mkCv6uY0_TtTYkAJ91n6Zg&autoplay=1